martes, 25 de septiembre de 2012

Sofía Hincapié - Entrega # 2


Proyecto 1
Segunda  Entrega
Fecha: 18 de septiembre


Integrantes:
Sofía Hincapié Mejía
María Camila Velásquez B.
Laura Zapata Cataño
David Guerrero Herrera
Sebastian Carrillo Laverde


1.    MATERIAL


¿Que se va a hacer?

Se fabricaran pequeños paneles de madera plástica, compuestos de resina de Polietileno y aserrín.
Este es un producto 100% reciclado, pues los dos materiales que se utilizarán son desechos industriales.

Materiales

·         La resina de polietileno de plástico que se utilizará para la fabricación del producto debe ser pelletizada, es decir, presentada en pequeños gránulos.

Se tienen dos posibles opciones de resina de polietileno:
→La primera opción es Polietileno de alta densidad. Esta es una resina virgen, que le proporcionaría al producto mejores propiedades en cuanto a la resistencia y la calidad.
→La segunda opción es Polietileno de baja densidad. Esta resina es reciclada. Puede ser Post-consumo, es decir, que ya había sido utilizada anteriormente como otro producto y su vida útil acabó, o puede ser Post-proceso, es decir, que fue desechada por la empresa que la producto antes de salir al mercado, posiblemente por algún defecto o incumplimiento de los estándares de calidad. Esta resina no presenta las mismas propiedades que la resina virgen, pero también podría producir un elemento de buena calidad.

·         El aserrín utilizado para la fabricación del producto debe ser un aserrín de muy alta calidad, proveniente de un buen árbol como Pino o Guayacán. Este aserrín debe estar triturado en pequeñísimas partículas para poder ser ingresado en las máquinas. No puede presentar ningún tipo de desecho, como partes metálicas o basura, pues estos elementos se atascarían en las máquinas, generando daños graves.
El aserrín obtenido en el aserrío visitado anteriormente no presenta la calidad deseada en cuanto al tamaño de las partículas, por esta razón, si no se consigue el aserrín ideal se debe realizar un proceso de tamizado.

Dosificación

Se utilizarán 3 dosificaciones diferente para probar cuál es la mejor opción en cuanto resistencia.
1.    Dosificación: 90% resina, 10% aserrín
2.    Dosificación: 80% resina, 20% aserrín
3.    Dosificación: 70% resina, 30% aserrín

Al aumentar el porcentaje de aserrín en la mezcla se obtiene una mayor resistencia al impacto, pues  se tendrá un mayor módulo, pero el elemento será más frágil.


¿Cuánto costaría procesar este producto fuera de la universidad?

La fabricación de este producto fue cotizado en el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho – ICIPC.
El proceso de extrusión del material tiene un costo de 392,000 pesos por hora de trabajo en la máquina para particulares. Este costo incluye la resina reciclada de polietileno de baja densidad, pero no incluye el aserrín necesario para la producción.
El producto final de la extrusión en el ICPC son pellets de madera plástica, listos para prensar. El costo de utilización de la prensadora sería adicional y tendría un costo de 250,000 pesos la hora.
Estos costos suman un total de 642,000 pesos.
Al fabricar este producto en la universidad el proceso de extrusión y de prensa  no tienen ningún costo para estudiantes.
El producto final de la extrusión en la máquina de la universidad EAFIT son espaguetis que deben ser convertidos en pellets en el molino para poder ser prensados posteriormente.
La universidad no proporciona ni la resina ni el aserrín necesarios para la fabricación, pero éstos serían los únicos costos que se deben asumir en el proceso.

→Kilo de resina reciclada polietileno de baja densidad: 4,100 pesos
→Aserrín: fue recolectado en el laboratorio de maderas de la Universidad EAFIT. Este aserrín esta compuesto por los residuos que generan las máquinas procesadoras de madera, donde el principal tipo de madera que se procesa es MDF.


Proceso de Fabricación del producto

El proceso que se seguirá para fabricar el producto se divide en 3 partes:
1.    Tamizado del aserrín: si no se obtiene el tamaño de partícula ideal se debe tamizar el aserrín.

2.    Homogenizar el material: La resina plástica y el aserrín tamizado se deben mezclar hasta obtener un material homogéneo. Esto evita que se formen grumos de aserrín que pueden quemarse en el proceso de extrusión. Este proceso de realizó en la mezcladora de morteros del laboratorio de construcción de la Universidad EAFIT.

3.    Máquina extrusora: Se debe utilizar una máquina extrusora, en la cuál se introduce el aserrín y la resina plástica previamente mezclados y homogenizados por una boquilla. Esta máquina calienta los materiales hasta fundirlos con una temperatura aproximada de 200°C y los mezcla por medio de un “usillo” para homogenizar el material. La mezcla sale de la extrusora en forma de espagueti y luego se debe pelletizar (convertir en gránulos).

4.    Molino: Los espaguetis de madera plástica se introducen en el molino, que los tritura hasta convertirlos en pequeños pedazos (pellets)

5.    Prensa: Luego de tener la mezcla pelletizada se llevará a la prensa que vuelve a fundir el material y lo prensa para adaptarlo a un molde diseñado anteriormente.

La máquina extrusora y el molino que se utilizaron en el proceso de fabricación se encuentran en el laboratorio de máquinas de la Universidad EAFIT.
Se utilizará la prensa que se encuentra en los laboratorios de la Universidad de Antioquia.



2.    INVESTIGACIÓN


Pruebas y ensayos

Para orientarnos sobre los ensayos necesarios para cumplir las características que nos da la norma investigamos sobre las mismas en tejas planas de cemento y  de arcilla. A continuación se explican los ensayos que se deben realizar a una teja de arcilla y a una teja de cemento según la norma técnica colombiana.

Tejas de arcilla

Los ensayos que  se deben realizar a una teja de arcilla, de acuerdo a la norma NTC 2086 son:
→Resistencia a la flexión
→Resistencia al impacto
→Ensayo de absorción y permeabilidad
→Ensayo Módulo de rotura

o   Resistencia a la flexión: las cargas deben soportar una carga mínima de rotura de acuerdo a la tabla que encontramos en la norma, los valores de la tabla se deben corregir para las dimensiones en cada teja.
o   Resistencia al impacto: la teja se debe apoyar sobre un lecho de arena, desde una altura de 500 mm se debe dejar caer una esfera de acero de 100 g ± 1 g de masa, si la teja sufre daños no es adecuada.
o   Ensayo de permeabilidad y absorción: Se debe realizar de acuerdo con la norma ASTM C 67. Este ensayo se realizará en el laboratorio de construcción de la Universidad EAFIT.
o   Ensayo Módulo de rotura: sirve para hallar el módulo de rotura de la teja, es una manera de evaluar la fragilidad del material. Se realiza en la Universidad EAFIT.

Tejas de concreto

Al igual que para las tejas de arcilla, se le realizan los siguiente ensayos pero con métodos distintos ya que los componentes poseen características muy distintas.
Los ensayos a realizar según la norma NTC 4593 son:
→Resistencia a la rotura por flexión.
→Absorción de agua.
→Permeabilidad de agua.

¿Cuántas pruebas se realizarán?

Se realizarán 4 pruebas a las tejas de madera plástica fabricadas:
→Resistencia a la flexión
→Resistencia al impacto
→Ensayo de absorción y permeabilidad
→Ensayo Módulo de rotura
Estas pruebas se llevarán a cabo dentro de los laboratorios de la universidad y haciendo uso de las máquinas que aquí se encuentran.


¿Qué variables se pretenden optimizar con el nuevo producto?

Con la fabricación de tejas de madera plástica se pretenden mejorar muchos aspectos de las tejas tradicionales.
ü  La principal variable que se piensa mejorar es la resistencia al impacto. Las tejas de arcilla  son frágiles, lo que hace que tengan una resistencia al impacto baja y que se quiebren fácilmente cuando son transportadas al sitio de la construcción, lo que genera muchas pérdidas de estos elementos y aumenta los costos de construcción; mientras que las tejas de madera plástica deben presentar una resistencia al impacto mucho mayor, pues los materiales de los que están compuestas no son frágiles.

ü  Otra variable que se piensa mejorar es la permeabilidad de las tejas. Las tejas tradicionales de arcilla son muy porosas, lo que hace que absorban grandes cantidades de agua, mientras que el plástico se caracteriza por ser un material muy poco poroso y por esta razón su permeabilidad es baja.

ü  La resistencia a la flexión es la única variable que se espera que disminuya en las tejas plásticas. Las tejas tradicionales son más frágiles, pero más resistentes, mientras que las de madera plástica son menos resistentes a la flexión, pero menos frágiles.




3.    CRONOGRAMA


El cumplimiento de las actividades de las semanas 7 y 8 se atrasó un poco por las dificultades que se presentaron a la hora de conseguir la máquina extrusora  para la fabricación del producto.
Se logró realizar el proceso de elaboración hasta la obtención de los pellets mediante el molino, pero queda pendiente la conclusión del proceso por medio de la prensa que le dará las medidas del molde a la mezcla, formando la teja.