Entrega N°1:
RECICLAJE – Uso de
residuos industriales
Carolina Zapata Restrepo
Betty Lucía Haydar Morón
Mary Luz Montoya Rochel
Karen Estefanía Mena Arango
Leidy Johanna Valencia
Heredia
Proyecto 1
Profesora: Alejandra Vidal
Programa: Ingeniería Civil
Fecha: 19 de febrero de
2013
Universidad EAFIT
Medellín
2013-1
1. ESTADO DEL ARTE
- CREACIÓN DE UNA PLANTA DE VENTANERÍA EN PVC:
Este proyecto permite a
una empresa de ventanearía de aluminio ampliar su mercado y considerar como
solución estratégica a sus estrechos servicios el ofrecimiento de nuevas
alternativas que vienen dadas a partir del uso de los desperdicios de PVC como
materia prima principal de la creación de ventanas, las principales cualidades
que demuestran su comportamiento ecológico tienen que ver en su producción lo
que hace que sea un potencial de reciclabilidad al cien por ciento. Como buen
material de ingeniería civil le brindará al edificio donde se instalan la
sensación de aislamiento acústico y térmico. Este material se puede reciclar de
forma mecánica, energética y química.
- LADRILLOS CON FIBRA DE PAPEL:
Una investigación de la
Universidad de Jaén (UJA) desarrollada en la Escuela Politécnica Superior de
Linares ha permitido incorporar los residuos que genera una industria papelera
al material cerámico que se usa en la construcción. El resultado son unos ladrillos
con una baja conductividad térmica, por lo que actúan como buenos aislantes,
aunque todavía hay que mejorar su resistencia mecánica, según informa el
Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). El personal científico
ha recogido los residuos de celulosa que produce una fábrica de papel
(reciclado, en este caso), así como los lodos procedentes de la depuración de
sus aguas residuales. Después, han unido este material a la arcilla que se
emplea en la construcción, le han dado forma mediante presión y extrusión en
máquinas y así han obtenido unos ladrillos en el laboratorio.
El método ha sido
inventado por el doctor Rafi Aharón en la localidad israelí de Tsur Igal, el
asegura que puede convertir las aguas residuales en un nuevo recurso al
aprovechar el material sólido que es retenido en los filtros de las plantas
urbanas de reciclaje y que son ricos en celulosa.
El 99,9 por ciento de las
aguas que salen de los hogares son material líquido y tan sólo el 0,10 por
ciento sólido.
Pero ese pequeño
porcentaje es según el experto muy aprovechable porque contiene celulosa que
proviene de productos alimenticios, papel higiénico y todo tipo de fibras de
las lavadoras. Estos restos, acumulados en los filtros, son hasta ahora una
dificultad para el reciclaje porque su tratamiento requiere un gasto adicional
que en Israel es agregado a la factura del agua de los hogares.
El método reduce a la
mitad el material sólido por lo que la planta de reciclaje necesita menos
electricidad y productos químicos para descontaminar las aguas, con el
correspondiente ahorro para los consumidores. Adicionalmente, tras ser secados
y purificados, los restos pueden ser vendidos a empresas de papel, a un precio
más barato que el del papel reciclado común. El sistema ya ha sido instalado en
una planta del sur de Israel donde han conseguido producir grandes cantidades
de celulosa y, a partir de esta, las tarjetas de visita que presenta el experto
a sus posibles clientes.
- BLOQUES ELABORADOS CON PET:
La tecnología que se
presenta en esta publicación fue desarrollada por el Centro Experimental de la
Vivienda Económica de Córdoba (CEVE). . En ella se utiliza un Material plástico
llamado polietilen –tereftalato (PET), con el que se fabrican botellas de
bebidas. Las mismas, usadas y descartadas, constituyen un residuo de la
industria alimenticia que se aplica a la elaboración de bloques para uso en la
construcción. Construir con materiales reciclados permite abaratar costos, lo
cual es muy importante para su uso en viviendas de interés social.
Por medio del reciclado
del PET en diversos países se obtienen flejes, láminas para termoformados,
fibra poliester para ropa, madera plástica, tarimas, fibra para relleno
térmico, alfombras; en los casos de reciclado de mayor calidad hasta se
obtienen botellas nuevas.
En esta propuesta se
realiza un reciclado mucho más sencillo que los descritos, puesto que los
envases obtenidos solamente son triturados y así son incorporados a las mezclas
cementicias, sin necesidad de desprenderle etiquetas, tapas, y en general
sin un lavado.
La fuente de provisión de
materia prima la constituyen las empresas embotelladoras de bebidas.
2. DESARROLLO DEL PRODUCTO:
BALDOSAS CON AISLANTE
ACÚSTICO
a) Formas:
a) Material:
A
la hora de elegir los materiales para nuestro proyecto quisimos mirar de
qué manera podíamos mejorar la calidad del sonido que se produce dentro de las
edificaciones y distribuirlo por todo el espacio. Los materiales
aislantes ayudan a disminuir la reverberación y la resonancia dentro del
recinto y a la vez a evitar que el sonido salga, por eso la elección de los 4
materiales que se encontraran a continuación:
- PET
Polietileno
Tereftalato, se fabrica a partir de dos materias primas derivadas del petróleo:
etileno y paraxileno. Los derivados de estos compuestos son puestos a
reaccionar a temperatura y presión elevadas para obtener la resina PET en
estado amorfo, que luego se cristaliza y polimeriza.
Usos alternativos:
paneles prefabricados para paredes, películas transparentes, fibras textiles,
envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video
y audio, geotextiles (pavimentación/caminos), nucleos de espuma PET, aislantes
proyectados PET.
CARTON
El cartón
es un material formado por varias capas de papel superpuesta Las
hueveras están hechas con una lámina de cartón prensado, tienen
unos milímetros de espesor y su densidad ronda los 0,2 g/cm2
Por qué?: Pensamos en el
cartón, a partir del mito de que las hueveras son utilizadas en algunos estudios
de música como aislantes acústicos.
Usos alternativos:
Envases, embalajes, cajas, acondicionamiento acústico, abono de cartón reciclado, paredes se
construyen a partir de un revestimiento.
CAUCHO
El caucho es un
polímero que surge como un material viscoso conocido como látex, en la savia de
diversas plantas, pero también es un material que puede ser confeccionado
de forma sintética.
Por qué?
Utilizaremos este material ya que sirve como aíslate acústico, de temperatura y
electricidad, es un material impermeable que complementaria nuestra
baldosa
Reduce la huella
ecológica: Si, ya que al reciclar este material se reduce la combustión que
genera muchas de sus utilizaciones.
ICOPOR
Es un derivado del
petróleo que se expande cuando se le agrega vapor de agua y forma planchas de
diferentes espesores.
Por qué? Porque
nos sirve como aislante acústico, además que su peso nos ayuda para hacer de
nuestro producto un material liviano y de fácil transporte.
Usos alternativos: Este
producto es utilizado en cines, hoteles, casas para aislar el ruido de un
cuarto a otro, donde aplican el producto entre el cielorraso y la pared.
Reduce la huella
ecológica: La principal preocupación de este material respecto al medio
ambiente es la emisión de clrofluorocarbonos que afectan la atmosfera en
algunos procesos de su fabricación al igual que la elevada emisiones de
petróleo, sin embargó al reciclar este materia se mejora de una manera
significativa dichas emisiones de las cuales es derivado el icopor.
b) Justificación del producto
- Público objetivo:
Empresas constructoras,
para:
Edificos-viviendas
Escuelas de música,
salones de ensayo musical
Fabricas que utilicen
maquinaria pesada.
- Por qué lo comprarían?
Se ha detectado que el
ruido es una de las principales molestias que se presentan en edificios
destinados a vivienda, ejemplos de esto son el taconeo o ruidos causados por
caída de objetos como bolas, sillas, entre otros.
Así mismo, las escuelas
de música requieren en sus salones de ensayo aislamiento acústico que les
permita reducir el paso del sonido no sólo a través de paredes sino también
sonidos que se transmiten entre un piso y otro.
En fábricas donde se
efectúen sonidos de impacto, continuos o intermitentes se hace necesario
implementar un elemento de aislamiento acústico que disminuya molestias en
vecinos o en los mismos empleados.
- Reducción de la huella ecológica en la
construcción:
Se reduce en cierto porcentaje
la huella ecológica, debido a que se compone de materiales reciclables como
envases de pet, icopor, cartón de huevos y caucho; y esto evita la fabricación
de nuevos componentes para elaborar este producto, ya que re-procesa
materiales ya existentes considerados como residuos.
PET: Los envases
descartables no son biodegradables, y si no son destinados al reciclado, son
enterrados, incinerados o se acumulan en basureros al aire libre. No reciclar
el PET es tanto una fuente de contaminación, como una pérdida de materia prima.
El reciclaje hoy en día es y debe entenderse como una estrategia de gestión de
residuos sólidos, es un método más útil que la disposición en vertederos o la
incineración y, además es ambientalmente más deseable.
Cartón: se reduce la
huella ecológica, ya que se utiliza papel reciclado para su fabricación. de acuerdo con la organización Eficiencia Medioambiental en el Trabajo (Environmental Efficiency at Work); se ahorran
17 árboles, 7.000 galones (26.497 litros) de agua, 2 yardas cúbicas (5.351
metros cúbicos) de espacio en tierra y 4.100 horas de electricidad por medio
del reciclaje de una tonelada de cartón.
c) Estudio del flujo del residuo elegido
- PET: Colombia
registra un consumo aproximado de 84.000 toneladas año de PET del cual se
recicla el 24%. El PET se utiliza en botellas de bebidas refrescantes,
agua, gaseosas, aceites, vinos, envases farmacéuticos, tejas. Películas para el
empaque de alimentos, empaques aluminizados de pasa bocas, cuerdas, cintas de
grabación, alfombras, zuncho, rafia, fibras.
- Cartón: El sector de papel y
cartón introduce un proceso productivo alrededor de 1.1 millones de toneladas
anuales de materia prima, de las cuales unas 500 mil son procedentes de
material reciclado (44%) en Colombia. El cartón se produce básicamente
en cajas de diversos tipos.
- Caucho: Hoy en día hay más de 10.000
hectáreas sembradas, y se estima que la producción anual ronda las mil
toneladas. Esta producción es insuficiente para suplir la demanda interna, que
si bien ha venido reduciendo durante los últimos años, aun supera ampliamente
la producción interna. Durante los últimos años la industria del caucho se ha
visto forzada a importar cerca de 22.000 toneladas anuales en promedio.
Actualmente se fabrican
miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente
utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes.
- Icopor (poliestireno): Para
producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un
plástico derivado del petróleo. El poliestireno expandido es reutilizable al 100%
para formar bloques del mismo material y también es reciclable para fabricar
materias primas para otra clase de productos. Es utilizado en el sector del envase y
la construcción. Se usa para
hacer vasos, platos, empaques y recipientes térmicos, neveras portátiles