BLOQUES EN PET RECICLADO PARA CUBIERTAS VERDES.
Carolina Ewald Q., Juan Mario González., Alexander Orrego., Simón
Sierra., y Miguel Sierra.
PROYECTO 1 – Segunda entrega
Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería
Universidad EAFIT, Sede Medellín
PRODUCTO:
Bloques de concreto con PET reciclado como agregado para realizar
cubiertas verdes.
NOMBRE DEL PRODUCTO:
Bloques CONCREPET para cubiertas verdes.
MATERIAL:
El material a utilizar será PET reciclado triturado como material de
reemplazo de la arena que equivale al 50% del agregado fino, en una mezcla de
concreto realizada con fluorita triturada equivalente al 50% restante del
agregado fino, cemento blanco y una pequeña cantidad de fibra de vidrio para
mantener la resistencia a la compresión del bloque.
El PET reciclado se consiguió en la empresa codesarrollo, quien donó la
cantidad necesaria para realizar los primeros ensayos.
Se pretende evaluar si es posible la creación de un concreto traslúcido
al utilizar fluorita como el 50% estándar del agregado fino.
PASOS DE FABRICACIÓN
Para desarrollar los bloques, el proceso de fabricación es el siguiente:
-
Construir los moldes de acuerdo al diseño físico
-
Trituración del PET, darle forma rugosa para mejor adherencia
-
Realizar una mezcla de concreto de acuerdo a las dosificaciones
establecidas, con base en previas investigaciones realizadas
-
Realizar vaciado
Ensayar el producto.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La
metodología empleada es la siguiente:
-
Investigar
sobre los materiales a utilizar, el producto a elaborar y realizar un estado
del arte que centre los objetivos del proyecto con base en previas
investigaciones.
-
Definir
el material a utilizar de acuerdo a las especificaciones del producto, la
cantidad del residuo, el costo, la producción entre otros factores para
determinar si el material cumple con los objetivos específicos planteados para
el producto.
-
Basados
en la literatura estudiada previamente, definir las dosificaciones más
indicadas según las propiedades que se deseen obtener en el producto.
-
Elaboración
de mezclas, ensayos y demás pruebas para certificar la funcionalidad del
material creado y del producto que se realizará.
FORMA – Responsable: Producción –
Simón Sierra
En
el archivo adjunto al documento se presenta el isométrico de la forma que
tendrá el ladrillo con tres vistas.
MATERIAL – Responsable: I+D –
Miguel Sierra
Realización de ensayos: ---
Cantidad de materiales que se
necesitará para cada prototipo: ---
Ensayos y pruebas necesarias para
que el producto pueda entrar al mercado colombiano:
La NSR10, en el titulo D correspondiente a elementos
de mampostería, nos indica que los materiales y los ensayos deben regirse por
las Normas Técnicas Colombianas (NTC), si es posible, o por las normas
internacionales ASTM, en caso de no contar con las anteriores.
Los ensayos de compresión para cilindros de concreto
deben cumplir la norma NTC 673 (o ASTMC39), y los bloques y ladrillos de
concreto para mampostería no estructural la NTC 4076. Por otra parte, las máquinas
de ensayo deben cumplir los requisitos presentados en la NTC4227.
Según la NTC 673, el método de ensayo de compresión
consiste en aplicar una carga axial de compresión a los cilindros moldeados a
una velocidad que se encuentra dentro de un rango prescrito hasta que ocurra la
falla. La resistencia a la compresión de un espécimen se calcula dividiendo la
carga máxima alcanzada durante el ensayo por el área transversal del cilindro
de prueba.
La máquina que realiza el ensayo debe ser operada
eléctricamente y debe aplicar la carga continuamente, no en forma intermitente
y sin impacto.
Los especímenes no deben ser ensayados si cualquier
diámetro individual del cilindro difiere de cualquier otro diámetro del mismo
cilindro en más del 2%. Éstos deben ser ensayados en condición húmeda y deben
romperse dentro de las tolerancias de tiempo admisible descritas en la
siguiente tabla:
Edad
de ensayo
|
Tolerancia
admisible
|
24
h
|
0,5
h o 2.1%
|
3
d
|
2
h o 2.8%
|
7
d
|
6
h o 3.6%
|
28
d
|
20
h o 3.0%
|
90
d
|
2
d o 2.2%
|
Si la relación de longitud/diámetro del espécimen es
de 1.75 o menor, debe corregirse el resultado calculado anteriormente
multiplicándolo por los factores de conversión descritos en la siguiente tabla:
L/D
|
1.75
|
1.50
|
1.25
|
1.0
|
Factor
|
0.98
|
0.96
|
0.93
|
0.87
|
Nota: Utilice interpolación para determinar los
factores de conversión en los valores intermedios de L/D.
De acuerdo con la NTC 4076, las unidades de
mampostería en concreto deben tener una resistencia mínima a la compresión de 5
MPa, a los 28 días de elaboración. Todas las unidades deben estar sanas y no
deben presentar fisuras ni otros defectos que puedan afectar la resistencia o
estabilidad de la construcción.
El muestreo y ensayo de los especímenes debe
realizarse de acuerdo con la norma NTC 4024 (o ASTM C140), la cual nos indica
que la máquina de ensayo debe tener una precisión del 1% del rango de carga
anticipado.
Los especímenes deben dejarse al aire no menos de 4
h, a una temperatura de 24°C +- 8°C, y con una humedad relativa de menos de
80%. Los especímenes deben dejarse hasta que su masa no disminuya más del 0.2%
en un intervalo de dos horas, y hasta que no se vea ninguna humedad ni
encharcamiento sobre cualquiera de sus superficies. Cabe aclarar que éstos no
deben ser secados al horno.
Para los ensayos de unidades de concreto no
reforzadas, vibro-compactadas, los especímenes deben ser sólidos al menos en un
75% y deben tener una relación altura espesor de no menos de 1 a 1 y de no más
de 2 a 1.
Los especímenes deben saturarse durante 24 h,
dejándolos en suspensión en agua a una temperatura entre 15°C y 27°C. Deben
pesarse en agua suspendidos mediante un alambre. Luego se retiran del agua y se
dejan escurriendo 1 min sobre una malla con abertura de mínimo 9.5 mm, se seca
el agua superficial con un paño seco y se pesan inmediatamente. Luego se
procede al secado descrito anteriormente.
Deben calcularse la absorción, el contenido de
humedad, la densidad del espécimen seco, el área neta promedio, el área bruta y
la resistencia a la compresión del área neta y del área bruta.
El ensayo a compresión de bloques de mampostería en
concreto se realiza de manera similar al de cilindros.
Variables a optimizar: ---
COMUNICACIÓN – Responsable: Tic’s
– Alexander Orrego
Documentos multimedia del proceso
de fabricación de la formaleta y de las dosificaciones: La información multimedia
se encuentra en la presentación en moviemaker con todas las fotos y videos de
los procesos de elaboración de las mezclas.
CRONOGRAMA – Responsable:
Coordinador – Carolina Ewald
Información en el blog: Al terminar la entrega se
subirá al blog la información correspondiente a cada ítem, incluyendo la
información previamente entregada en las clases anteriores.
Cronograma de la materia: Acorde al cronograma se
han realizado y presentado las actividades propuestas.
Cronograma equipo: El cronograma de trabajo
realizado por los integrantes está en orden hasta la semana 10 (Abril 1 al 5)
En
el cronograma se había planteado que los ensayos para elegir la dosificación
indicada se realizarían en la semana 10, por lo tanto estamos en proceso de
obtención de resultados.
Dosificaciones utilizadas en la
mezcla:
El
bloque se realizará luego de definir la dosificación de mayores prestaciones de
acuerdo a los resultados obtenidos mediante el ensayo de compresión. Para
definir la proporción óptima de los materiales se realizaron 4 diferentes
dosificaciones en donde se reemplaza la arena que es equivalente al 50% del
agregado fino de la mezcla por diferentes proporciones de PET.
Relación
agua – cemento igual a 0.5
Relación
cemento: agregado fino equivalente a 1:3.75
Fibra
óptica cantidad igual a 0.05 del peso del cemento
Como
el agregado fino está dividido entre arena y fluorita, en todas las mezclas se
tuvo estándar la cantidad de fluorita equivalente al 50% del agregado fino, por
ende en cada dosificación sólo se varía el 50% del agregado fino equivalente a
la arena.
Af:
Agregado fino
-
Dosificación 1
Nomenclatura: D-1
Arena
– 50% del Af PET – 0%
100%
sin reemplazar.
-
Dosificación 2
Nomenclatura: D-2
Arena
– 25% del Af PET – 25% del Af
50%
de la arena reemplazado por PET.
-
Dosificación 3
Nomenclatura: D-3
Arena
– 12.5% del Af PET – 37.5% del Af
75%
de la arena reemplazado por PET.
-
Dosificación 4
Nomenclatura: D-4
Arena
– 0% del Af PET – 50% del Af
100%
de la arena reemplazado por PET.
Para
elegir la dosificación óptima se realizaron 3 cubos de cada una para ser
fallados a los 3, 7 y 28 días de edad.
ESTUDIO DE MERCADO – Responsable:
Mercadeo – Juan Mario González
Empresas productoras de ladrillos de fachada
en Medellín:
Estas empresas son las posibles competencias
que nos podemos encontrar en la producción de nuestro producto, algunas son
competitivas por precios otras por calidad y propiedades del material, y otras
por diseño, es necesario analizar bien cada una de estas para poder realizar
nuestras conclusiones sobre la viabilidad a la hora de entrar a competir en
este mercado.
A la hora de realizar el estudio a la
competencia respectiva, encontramos que hay demasiada variedad en cuanto a
servicios y que hay una gran cantidad de estas empresas en la competencia, pero
que pocas cuentan con el valor agregado que nosotros ofrecemos.
1. Cademac S.A
Cra. 43 A No. 15 Sur - 15
Ed. Xerox
Of. 701
57 4) 4101200
Esta empresa fabrica ladrillos de fachada
horizontal:
·
De gran formato:
Color: natural
Medidas disponibles: 10x20x40 y 12x20x40,
12x20x40 con vena.
·
Catalanes:
Color: natural y pálido
Medidas disponibles: 10x15x30, 10x15x40,
12x13x30 cm
2. Ladrillera el Diamante S.A
Calle 31 F @ 100 - 10 Belén Aguas Frías
(57 4) 238 1163 / 238 1416
Nombre: tolete 12
Referencia: biselado
Dimensiones (cm): 12x20x40
Peso (Kg): 7.5
Unidades por m^2: 12
Resistencia mínima a la compresión: mayor 3
Nombre: coco
Referencia: biselado
Dimensiones (cm): 8x20x40
Peso (Kg): 5.5
Unidades por m^2: 12
Resistencia mínima a la compresión: mayor 5
Esta empresa es competitiva gracias a su
excelente calidad, a su muy buena resistencia a la compresión y a la humedad,
además de realizar sus ensayos en el laboratorio de EAFIT.
3.
LADRILLERA SANTAFE S.A.
Cra 48 # 66B Sur –
7
(57 4) 448 8282
Nombre: prensado
liviano 6 cm
Medidas: 24,5x12x6
Precio: $836
Peso: 2,60 kg
Nombre: prensado
macizo
Medidas:
24,5x12x5,5
Peso: 2,90 kg
Precio: $913
Nombre: prensado liviano cocoa
Medidas (Lxaxh): 24,5X12X6 cm
Peso: 2,60 kg
Precio: $1165
4. Ladrillera San Cristóbal S.A
Cl. 63 Cruce con la Iguaná
San Cristóbal - Las playas
Medellín - Antioquia
(57 4) 427 0145
Nombre: bocadillo
Medidas: 6x12x25
Peso: 2.10kg
Resistencia a la compresión:
mayor de 320 kg/cm^2
Precio: $458
Nombre: catalán
Medidas: 10x15x30
Peso: 4.2 kg
Resistencia a la compresión: mayor de 70
kg/cm^2
Precio: $708
Nombre: romano
Medidas: 6x15x30
Peso: 2.60 kg
Resistencia a la compresión: mayor de 320
kg/cm^2
Precio: $603
Nombre: ladrillo 12x12x33
Medidas: 12x12x33
Peso: 5.2 kg
Resistencia a la compresión: mayor de 300
kg/cm^2
Precio:
$1112
En resumen, lo que respecta a que entidades o
individuos podemos ofrecer nuestro producto, la variedad con la que contamos es
favorable, puesto que existe mucha demanda en estos momentos en nuestra área de
trabajo, como todas construcción que necesita de ladrillos de fachada, como
grandes o pequeñas constructoras, o como las personas que individualmente
necesiten de este producto, por lo que se concluye que contando en cuenta el
valor agregado que nosotros como productores ofrecemos que es diseño,
contribución ambiental, y originalidad, nuestra incursión en el mercado local
tiende hacer muy favorable con nuestras metas de comercio.
Y es de esta manera ya a la hora de estudiar
a los consumidores, vemos que muchos se ven interesados en contribuir con el
medio ambiente y sabiendo que en nuestra zona hay pocos productos que ofrezcan
lo mismo que nosotros, estaríamos en una gran posición para comenzar a
comercializar nuestro producto en el mercado.
A la hora de analizar nuestras ventajas y
debilidades con las demás empresas, y realizar así una adecuada estrategia
competitiva, vemos que nuestra principal característica será el diseño único,
las ventajas en el cuidado ambiental, el beneficio de trabajar con materia
prima reciclada, lo que nos permite dar un gran impacto a la hora de los
clientes comparar productos, pero una de las más grandes desventajas que
podemos tener con respecto a la competencia es el precio del producto expuesto
ya que este al ser tan especial, se vería directamente relacionado con el alza
en lo económico.
Precios de los materiales
MATERIALES
|
CANTIDAD
|
PRECIOS
|
Cemento blanco
|
2 Kg
|
$ 4.900
|
pino 1x8pg
|
3.2m
|
$ 21.900
|
Arena para concreto
|
medio galón= 15 kg
|
$ 2060,90
|
PET
|
1 kg
|
$ 4.000
|
En
los precios se incluye el IVA.