viernes, 18 de octubre de 2013

ENTREGA3


Universidad EAFIT


Escuela de Ingeniería
Proyecto 1
                                                                                                      

TERCER ENTREGA


Presentado a:
Alejandra Vidal


Elaborado por

Julián Velilla Isaza


Octubre 17 del 2013


Después de realizada la entrega dos se concluyo que había la necesidad de rediseñar el productor ya que este no era favorable económicamente con la empresa, y no estaba dando los resultados esperados como un bajo peso especifico, se vio la necesidad de agregar material fino para que estas partículas pudieran interactuar en los espacios vacíos que el plástico estaba dejando, ayudando a el reacomodamiento de partículas y a la compactación de las mismas pero a su vez dando mayor volumen a la mezcla y reduciendo los costos de producción.

Esta nueva mezcla tubo un nuevo método de diseño asesorado por un experto en el tema, donde se conoció que la mezcla de los adoquines debía ser una mezcla seca y sometida a compactación, para la nueva mezcla de procedió mezclando el plástico (gruesos) con la arena (finos) hasta que tuvieran visualmente la misma proporción, luego conociendo la cantidad de arena que se uso, se usaría la mitad de esta en cemento y se realizarían pruebas a 0,45 y 0,5 de relación agua-cemento.

El proyecto va a tener unos nuevos costos los cuales se pueden mostrar en la siguiente tabla.


PRECIO AL DETAL

CEMENTO x 50kg
24.500
ARENA x 40kg
13.500
VALOR POR UNIDAD

CEMENTO
314
ARENA
440
ADOQUIN
754

PRECIO AL POR MAYOR

CEMENTO x Ton
475.000
ARENA x m3
24.000
VALOR POR UNIDAD

CEMENTO
304
ARENA
32
ADOQUIN
336


La arena que se uso fue la pasante a el tamiz #8 que es la que exige la norma técnica colombiana y se usaron las siguientes dosificaciones para la realización del nuevo producto.

NUEVA DOSIFICACION
0 PESO (g) 
PPESO (g)
 RELACION
0,45
0,5
PLASTICO
320
320
ARENA
989
989
CEMENTO
495
495
AGUA
222
248


Las primeras probetas realizadas se hicieron con esta dosificación y con una energía de compactación baja proporcionada por tres capas y 25 golpes con un palo  en cada una de las capas. Estas a el momento de desencofrar se presencio que tenia muchos espacios vacíos y que la probeta era muy frágil (se desmoronaba muy fácil), aun así, se realizaron las pruebas de compresión simple obteniendo los siguientes resultados.

                       MUESTRAS 1


REALCION AGUA-CEMENTO(%)
0,45
REALCION AGUA-CEMENTO(%)
0,5
PESO(g)
907
PESO(g)
935
VOLUMEN(cm3)
594
VOLUMEN(cm3)
589
DENSIDAD(g/cm3)
1,52
DENSIDAD(g/cm3)
1,59
CARGA(Kn)
25,7
CARGA(Kn)
37,7
ESFUERZO COMPRESION(Mpa)
5,6
ESFUERZO COMPRESION(Mpa)
8,3
TIPO DE FALLA
4
TIPO DE FALLA
4

A pesar de que los resultados a las pruebas anteriores fueron buenos, se encamino a un proyecto mas ambicioso que tuviera aun mejor comportamiento y se uso una energía de compactación de proctor estándar que es utilizada para la compactación de suelos en la construcción y bases y sub bases de carreteras. Se realizaron de nuevo dos probetas con relación de agua cemento de a 0,45 y 0,5 en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

MMUESTRAS 2



REALCION AGUA-CEMENTO(%)
0,45
REALCION AGUA-CEMENTO(%)
0,5
PESO (g)
1237
PESO(g)
1243
VOLUMEN (cm3)
707
VOLUMEN(cm3)
703
DENSIDAD (g/cm3)
1,74
DENSIDAD(g/cm3)
1,76
CARGA (Kn)
51,3
CARGA(Kn)
51,1
ESFUERZO COMPRESION (Mpa)
11,3
ESFUERZO COMPRESION(Mpa)
11,2
TIPO DE FALLA
4
TIPO DE FALLA
4




Antes de lograr escoger la muestra adecuada se prosigue a hacer un grafico que simplifique el análisis de resultados obtenidos.


La dosificación final escogida para el producto seria tomada de las Muestras2 con relación agua-cemento de 0,45, dado que fue la muestra que mayor resistencia a la compresión presento. Se procede a realizar el producto en la formaleta realizada, para lo que se le sumara un 25% de material para tener en cuenta el desperdicio que se produce en la elaboración.

FORMALETA(25%MAS)



PESO (g)
PORCENTAJE
PLASTICO
428
18%
ARENA
1306
55%
CEMENTO
641
27%
AGUA
288
-

Para poder seguir con el proceso de formación del producto se realizara a muestras ya terminadas las pruebas de absorción y flexión tracción. Según la norma técnica colombiana 2017, las pruebas de absorción no deben superar el 7% y en la prueba de flexión tracción se deben cumplir los siguientes parámetros.


los cálculos que se deben realizar en estas pruebas son:




RESULTADOS OBTENIDOS

                ABSORCION

PESO SECO (g)
1980
PESO HUMEDO (g)
2139
% ABSORCION
5,6

MODULO DE ROTURA

MODULO DE ROTURA (Mpa)
8,2
CARGA MAXIMA (N)
22100
L RECTANGULO INSCRITO (mm)
135
ANCHO REAL (mm)
140
ANCHO RECTANGULO INSCRITO (mm)
78
ESPESOR REAL (mm)
65

Según los resultados obtenidos por todas pruebas realizadas de compresión, absorción y flexión tracción, los adoquines que se están realizando cumplen perfectamente todas las especificaciones de la norma técnica colombiana 2017 para adoquines en concreto para pavimento, es mas, esta mostrando unos resultados superiores a los que se consiguen comercialmente en el mercado, de los cuales tomamos como muestra un adoquín elaborado por la empresa preconcretos s.a que tiene la siguiente ficha técnica.



Como habíamos planteado anteriormente en el estudio de mercadeo, este adoquín gracias a su bajo peso da una ventaja frente a los demás que se encuentran en el mercado, lo que los hace mas fáciles de cargar y dan la facilidad de realizar menos transporte dado que se puede cargar mas cantidad, por su modulo de rotura que es el resultado a el ensayo de flexión tracción, lo hace un adoquín que se puede instalar en unos suelos mas plásticos que presenten mayor deformación por cargas vivas sin que lleguen a la rotura.
Por otro lado es importante enfatizar el objetivo principal por el que se empezó a realizar este proyecto que es el reciclaje, este es un producto realizado con plástico de cualquier tipo que luego fue triturado en escamas, lo que seria una satisfacción muy grande para las personas saber que con la compra de los materiales para sus senderos, parqueaderos o áreas comunes están ayudando a el medio ambiente y limpiar la imagen del sector de la construcción que es sumamente contaminante.