jueves, 22 de agosto de 2013

Entrega N°1. ALEJANDRA DUQUE CATAÑO, SARA GUTIÉRREZ ARANGO, CATALINA PÉREZ OCHOA, LUIS GUILLERMO PUERTA VÁSQUEZ, IVONE LISET SÁNCHEZ SIERRA



ENTREGA N°1











ALEJANDRA DUQUE CATAÑO
SARA GUTIÉRREZ ARANGO
CATALINA PÉREZ OCHOA
LUIS GUILLERMO PUERTA VÁSQUEZ
IVONE LISET SÁNCHEZ SIERRA









Curso: Proyecto 1
Profesora: Alejandra Vidal
Grupo: 012












UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERIAS
MEDELLIN
2013



PRODUCTO DEFINIDO

El producto que se pretende desarrollar este semestre es concreto reciclado con escombros.

Se escogió esta alternativa debido a los beneficios que puede traer un producto de esta calidad a una zona urbana como el Valle de Aburrá que está en constante desarrollo y la cantidad de construcción crece con el pasar de los días. Nuevas construcciones son sinónimo de demoliciones, para poder crear algo nuevo hay que darle un lugar, y estos lugares son abiertos por medio de demoliciones de estructuras antiguas. La necesidad de reciclaje cada día crece más y por esta misma razón se busca el desarrollo de nuevos productos, en este caso concreto, que permitan el uso de deshechos, que al fin de cuentas no hacen sino generar problemas.

En el Valle de Aburrá el problema a solucionar principalmente es el destino que se le da a los escombros, ya que estos mismos, sin un control adecuado, pueden generar malestares ambientales, además de que los costos de transporte y deshecho de estos residuos son bastante altos. El problema de falta de material hoy en día no es un problema, el Valle de Aburrá se encuentra abastecido por bastantes canteras con bastantes años de vida útil aún, como se puede observar en la siguiente imagen:

 
Imagen de canteras y areneras del Valle de Aburrá.

Se estima que la producción de escombros en el Valle de Aburrá es de aproximadamente 6000 toneladas diarias (cifra en aumento). Por esto es que se encuentra motivación en este proyecto.

El concreto es un material que puede ser moldeado de cualquier manera deseada. Después de varias discusiones, se optó por conformar probetas de concreto, con el objetivo de que sean formas fáciles de fallar en la prueba de resistencia a la compresión. Estos cilindros deben alcanzar o superar la resistencia mínima establecida por la norma colombiana (21 MPa) y cumplir con unos requisitos mínimos de durabilidad. Si se obtienen características iguales o parecidas a las del concreto original, se estaría garantizando un producto de buena calidad para la construcción de obras, y a su vez, factible tanto económica como ambientalmente.


MATERIALES

Básicamente nuestro producto estará compuesto por los diferentes materiales que componen el concreto original, pero con un ligero cambio que se trata de reemplazar los agregados (tanto finos como gruesos) por escombros triturados (subproductos de la construcción). Estos escombros son el producto de los materiales rotos o desperdiciados en obra y las demoliciones de estructuras nuevas y usadas.
Seleccionaremos tres tipos de escombros:
  • Concreto reciclado.
  • Ladrillo y mortero reciclado.
  • Material cerámico reciclado como baldosas rotas.

¿POR QUÉ ELEGIMOS LOS ESCOMBROS?

Los escombros generan un gran potencial como materias primas para la confección de materiales nuevos, en nuestro caso, del concreto, ya que estos escombros contienen propiedades similares a las que se consiguieron en el momento de su utilización inicial. Al utilizar los escombros existen viabilidades técnicas y económicas de un concreto no convencional, ya que los  escombros son reciclados; y, de esta manera, también están siendo viables ambientalmente porque se está reduciendo la contaminación y el impacto ambiental del mundo de la construcción con la disminución de la explotación en canteras, debido a que los agregados naturales de este concreto serán reemplazados en un 100% por áridos  provenientes del reciclaje de escombros.

USOS ALTERNATIVOS DE LOS ESCOMBROS:

Reaprovechamiento en la obra: Parte de los escombros de una construcción normalmente se utilizan de nuevo en la propia obra para llenar zanjas (corte y extracción de las tierras que se realiza sobre el terreno), contra-pisos, etc.
De lo contrario estos escombros se convierten en factor contaminante que muchas veces las constructoras no le dan el manejo adecuado.

INDUSTRIAS DE LAS CUALES PROVIENEN LOS ESCOMBROS:

En general el material a utilizar, puede ser encontrado en todas las construcciones o demoliciones que actualmente se realizan en el valle de aburra. A su vez, se puede recurrir a las escombreras, las cuales son lugares destinados para la recolección de escombros. También se puede encontrar estos materiales en laboratorios donde se mezclen o fallen cilindros de concreto (se aprovecharía el desecho de cilindros ya fallados que no sirvan para nada más).

CANTIDADES PRODUCIDAS DE ESCOMBROS:

Producción diaria de RSU (residuos sólidos urbanos) en el Valle de Aburrá (Ton/día):
Producción diaria de escombros en el Valle de Aburrá (Ton/día):

2400
6000
Tabla 1. Comparación entre producción diaria de RSU (residuos sólidos urbanos) y escombros en el Valle de Aburrá. Fuente: Empresas Varias de Medellín, 2003.

¿A DÓNDE VAN A PARAR NORMALMENTE ESTOS RESIDUOS?

Estos escombros causan problemas por su carga y volumen.
De los diferentes destinos clandestinos de los escombros, dos pueden ser bastante problemáticos:
  • La descarga en pendientes u otros terrenos inseguros, donde se generan depósitos inestables, que pueden provocar deslizamientos.
  • La descarga en tierras bajas, junto a drenajes, o inclusive directamente en el lecho de ríos, donde se puede provocar obstrucción del cauce e inundaciones.

JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

¿A QUÉ PÚBLICO OBJETIVO VA DIRIGIDO EL PRODUCTO?

El producto va dirigido a constructores, empresas de compra de productos para la construcción, arquitectos, administración, empresas de proyectos, hormigoneros, pre fabricadores, jefes de obra y todas aquellas personas, empresas y entidades que realicen actividades relacionadas con la construcción de obras, proyectos relativos a la rehabilitación y reconstrucción; dentro de los cuales se encuentran (casas, trabajos de mampostería, muros, pisos, etc.)

¿POR QUÉ LO COMPRARÍAN? 

Porque, además de cumplir con las especificaciones de resistencia, de esfuerzo a la flexión, estabilidad de los agregados en el tiempo factibilidad, durabilidad y proporcionar seguridad, con la implementación de estos productos se experimentan prácticas de ahorro de recursos naturales y se aplican técnicas de reciclaje, pues sería notorio el incremento del tratamiento y reciclaje de grandes residuos de la construcción.

Además, en términos económicos, es de mucho más fácil acceso en comparación a los concretos simples debido a que la materia prima utilizada para su construcción es de menor precio.

Los materiales reciclados son altamente llamativos para los lugares donde exista dificultad para obtener materias primas o para disponer de lugares de depósito adecuados.

En general, el concreto reciclado cumple con características que le permitan ser comercializado al mismo nivel de los materiales tradicionales.




¿ESTE PRODUCTO AYUDARÁ A REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DE UNA CONSTRUCCIÓN?


Desde el punto de vista ambiental, el reciclaje de escombros es bastante atractivo porque aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios y evita la degradación de recursos naturales no renovables.

En nuestro país, el concreto es el material de construcción más utilizado y aún le quedan buenos años de protagonismo, por lo cual vale la pena concientizar a la comunidad hacia la consolidación de una cultura de construcción sostenible, pues cada vez más es mayor la demanda de materiales para la construcción por parte del ecosistema urbano, como también la cantidad de residuos o escombros generados por este proceso de demoler y construir es tendiente al crecimiento; entonces, con el uso del concreto reciclado se reducirán estos residuos y así ya no serán arrojados en puntos negros o lugares no habilitados para esto como la mayoría de veces se hace. La exigencia de una mejora en la protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza y del paisaje motiva a que, en el ámbito de la construcción, se controlen estos residuos por medio de una gestión adecuada y, si es posible, se minimicen las cantidades de los residuos desechados y se vuelvan aptos para el reciclaje y, en el mejor de los casos, para la reutilización.

Es indudable que el beneficio ambiental para los ecosistemas urbanos es evidente y cuantificable, basta con mencionar que “si se reciclara cuando menos el 40 % de los escombros producidos en Medellín diariamente, se estaría hablando de unas 1600 toneladas que no llegarían a puntos negros ni a rellenos sanitarios y que además no se estarían extrayendo de las laderas altamente afectadas del Valle de Aburrá” (Así lo expresa el documento denominado El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles, “La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural” por Carlos Mauricio Bedoya Montoya (Arquitecto constructor) y Luis Fernando González (Director)).


A continuación se muestra una gráfica comparativa del precio de un producto similar en el mercado:



¿CUÁLES CARACTERÍSTICAS TENDRÁ ESTE PRODUCTO?

El producto tendrá viabilidad técnica y económica de un concreto no convencional, realizado o construido con materiales provenientes del reciclaje de escombros (tipos de escombros como los mencionados anteriormete) y los demás materiales básicos para crear el concreto como lo son el cemento, agua, y si es necesario para algunas construcciones que lo requieran el uso de aditivos.

El producto además poseerá relaciones agua/cemento bajas para la obtención deseada de resistencia, sin agentes inclusores de aire, ya que se pretende elaborar un concreto lo más estándar posible.
Este se utilizará en actividades como confeccionar prototipos de elementos prefabricados de uso común en la construcción como es el caso de los bloques huecos de hormigón para muros, bordillos para andenes, construcción de elementos de mampostería, tanto de uso exterior con revestimiento, como interior sin necesidad de revestimiento, puede ser utilizado en obras de construcción tanto estructural como divisoriamente.


BIBLIOGRAFIA

  • Bedoya Montoya, Carlos Mauricio (Arquitecto Constructor) y González, Luis Fernando (Director). Documento: “El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles, “La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural””.  

  • Empresas Varias de Medellín, 2013.


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN MOVIE MAKER: