lunes, 5 de agosto de 2013

CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE DESECHOS INDUSTRIALES QUE SE GENERAN EN EL VALLE DE ABURRÁ

Alejandra Duque
Sara Gutiérrez
Catalina Pérez
Luis Guillermo Puerta
Ivone Liset Sánchez

CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE DESECHOS INDUSTRIALES QUE SE GENERAN EN EL VALLE DE ABURRÁ


RESIDUO O DESECHO
Se le llama residuo o desecho al material sólido o fluido que se deja de utilizar en la industria porque sus propiedades han sido perdidas o afectadas y el material deja de servir para la actividad en el que era utilizado.

Los residuos se pueden clasificar en:
  •  Residuos o desechos peligrosos: Son aquellos que por sus características pueden causar daños a la salud humana y al medio ambiente. Un residuo peligroso se puede caracterizar por ser: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, infeccioso y/o radioactivo.
  • Residuos o desechos no peligrosos: Por el contrario, los residuos no peligrosos son aquellos en los que sus características no causarían daño a la salud humana o al medio ambiente. Entre ellos se encuentran:
o Residuos biodegradables: Son aquellos que por sus características se descomponen con facilidad en el medio ambiente, pudiéndolos transformar en materia orgánica. Entre estos están los residuos químicos o naturales como los restos de alimentos.
o   Residuos reciclables: Son aquellos que no se descomponen tan fácilmente como los desechos biodegradables pero que pueden ser convertidos en materia prima (reutilización) para los mismos u otros procesos constructivos. Entre estos están los vidrios, plásticos, etc.
o   Residuos ordinarios e inertes: Son aquellos en los que su descomposición natural puede durar mucho tiempo, y en los que se necesita de avanzada tecnología para transformarlos en materia prima, por lo que aquí en el Valle de Aburrá no se reutilizan. Entre estas están el papel higiénico, las colillas de cigarrillo, la envoltura de mecato, etc.

  • Residuos especiales: Son aquellos que por su tamaño, peso, composición, etc, no pueden ser recolectados por el reciclador. Entre estos se encuentran los residuos provenientes de la construcción, corte de césped, etc.

Se obtienen las cantidades de residuos en ton/mes generados por diferentes actividades en el Valle de Aburrá:

Tabla 1. "Flujo de tipo de residuos en el Valle de Aburrá". Tabla 2, página 10, documento "Plan de gestión integral de residuos sólidos regional del Valle de Aburrá"


También, se obtiene una tabla que describe el porcentaje del tipo de desechos que más se generan en cada uno de los municipios:

Tabla 2"Composición de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá". Tabla 3, página 11, documento "Plan de gestión integral de residuos sólidos regional del Valle de Aburrá"


PRODUCTO A PROPONER

La idea es producir una mezcla de concreto a partir de materiales desechados en las obras civiles (escombros), los cuales se pueden clasificar como:
  •         Escombros de concreto.
  •     Escombros de cerámica.
  •     Escombros de ladrillo y mortero.

El proyecto consiste en reemplazar en su totalidad los agregados finos y gruesos de una mezcla de concreto por material triturado proveniente de los escombros (individuales o mezclados), también llamados residuos de construcción.  

Todas las industrias de construcción que actualmente desarrollan proyectos en el Valle de Aburrá son las generadoras de los desechos en interés. Pero las que nos interesan son las que recolectan estos escombros. Tres industrias (escombreras) que recolectan los desechos que nos interesan para desarrollar nuestro producto son:

  •     Sinesco S.A. ubicada en la Calle 30 55-99, Medellín. Teléfono: 444 53 50.
  •    Escombros Sólidos Adecuados ubicada en la Carrera 92A 47B-79, Medellín. Teléfono: 234 69 94.
  •     Construlab Ltda. ubicada en la Calle 63 45A-80, Itagüí. Teléfono: 377 21 00.


BIBLIOGRAFÍA

  •    Convenio Nº 325 de 2004 entre Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) – Universidad de Antioquia (U. de A.) – Asociación de Ingenieros Sanitarios y Ambientales de Antioquia (AINSA). Documento “Plan de gestión integral de residuos sólidos regional del Valle de Aburrá”. (2006).
  •       Páginas amarillas.
  •    Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Arquitectura. Bedoya Montoya, Carlos Mauricio; González, Luis Fernando. Documento “El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles: La ciudad como un ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural”. (2003).
  •      Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Documento “Manual para el manejo integral de residuos en el Valle de Aburrá”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario