jueves, 15 de agosto de 2013

ENTREGA 1: Mortel green

MØRTEL GREEN

Por:
Camila Páez
Daniel Serrano
Santiago Melguizo
Oscar Arango
David Jiménez

Materia:
Proyecto 1

Profesora:
Alejandra Vidal

Fecha:
Agosto 15 de 2013





Universidad EAFIT
2013

DIFERENTES ALTERNATIVAS DE PRODUCTOS:
·         Mejoramiento de taludes de suelo con residuos de construcción en las márgenes de los ríos:
o   Descripción: Consiste en usar residuos de construcción para realizar obras de contención en taludes a los márgenes de los ríos con el objetivo eliminar las desviaciones o meandros que éstos crean naturalmente y que generan procesos de socavación que desgastan los taludes y los suelos de las obras colindantes.
o   Por qué no se eligió: Primero que todo necesitamos tener conceptos muy avanzados para determinar la viabilidad técnica del producto, puesto que habrían que considerar efectos hidrológicos, hidráulicos, geológicos, geotécnicos, estructurales, entre otros, que aún no están a nuestro alcance

·         Demostrar que el concreto reciclado es una ventaja:
o   Descripción: Buscar lograr que las empresas encuentren en el concreto reciclado una muy buena idea para lograr rebajar los costos de una edificación y que este material además de ser amigable con el medio ambiente, puede llegar a ahorrarles una cantidad considerable de dinero durante el proceso de construcción.
o   Por qué no se eligió: Básicamente porque no es un producto como tal, por lo que se sale un poco del objetivo de la materia.

·         Muros cuyo esqueleto sean botellas de plástico:
o   Descripción: La construcción en base a botellas se puede poner en paralelo al uso del ladrillo, es básicamente el mismo sistema pero cambiando el material. Consiste en botellas rellenas con tierra, escombros y materiales no reciclables, que se emplean como ladrillos para la construcción de muros y que presentan menor peso que una estructura tradicional.
o   Por qué no se eligió: Por el difícil acceso a las botellas de plástico puesto que industrias como Postobón no nos podrían facilitar éstas, ya que son vendidas o reutilizadas en la misma empresa.

·         Muros no estructurales con sacos de cemento reciclados:
o   Descripción: En las obras de Medellín uno de los residuos comunes son los sacos de cemento que quedan después de usar el producto, éstos no tienen uso posterior, por lo cual la obtención sería muy fácil, de hecho, empresas como Coninsa Ramón H, nos proveerían de este material, con la cual pensamos se pueden hacer muros no estructurales, traslapando capas de sacos y uniéndolas con algún cementante.
o   Por qué no se eligió: Por dos razones, la primera es que no sabemos a ciencia cierta qué características de resistencia obtendrían estos sacos de cemento por procesos químicos, por lo tanto no sabríamos si es viable realizar este tipo de particiones. Por otro lado, el grosor de los sacos de cemento indica que para realizar estos muros se tendrían que apilar una cantidad considerable de sacos para conseguir un grosor estándar, por lo cual sería muy lenta y costosa la producción de estos elementos. 

PRODUCTO DEFINIDO:
MØRTEL GREEN:
o   Descripción: La gran huella ecológica que hoy en día dejan los constructores en Colombia generada por la inevitable necesidad de nuestro oficio de generar grandes cantidades de residuos, indica un urgente mejoramiento de los procesos y materiales constructivos actuales para lograr productos más ecológicos y que minimicen este impacto ambiental, es por esto que surge la idea de MØRTEL GREEN (mortero verde en noruego) el cual es un mortero convencional con la diferencia de que se obtiene el agregado fino a partir de la trituración de escombros de la industria de la construcción.

o   Por qué se eligió: Principalmente porque la industria de la construcción es de las que genera más residuos, los cuales no pueden ser reciclados por su heterogeneidad, ya que es difícil realizar una selección de éstos en obra. Además el mortero es un producto muy utilizado en las construcciones, por lo cual sería ideal generar uno que minimice costos, que disminuya el impacto ambiental y que pueda llegar a optimizar algunas de sus propiedades, entre otras.

o   Debilidades: Debido a la heterogeneidad de los materiales, se debe hacer una selección previa, lo que conllevaría a la difícil obtención de la granulometría ideal para la obtención de una resistencia adecuada; poco conocimiento del tema por parte de nosotros lo que repercute en la dosificación del agregado, difícil transporte de los materiales que nos puedan suministrar.


o   Amenazas: La competencia con el mortero convencional, la tradición de la construcción en nuestro país, el deterioro  y contaminación de los residuos que nos suministren, entre otros.

o   Oportunidades: La ola verde que se está generando favorece nuestro producto ecológico, por lo que representaría una oportunidad para el ingreso al mercado.

MATERIALES:
Los diferentes materiales que se usarán son: cemento, agua y el agregado resultante de la trituración, el cual le da el toque ecológico al producto. Los materiales a usar son básicamente los mismos usados para la preparación de morteros, pero se reemplazará el agregado fino por el triturado de los residuos de construcción.
Algunos posibles usos de este agregado son el complemento del concreto, mediante la adición de grava, entre otros.
La industria que nos proporcionará estos residuos es Coninsa Ramón H, más concretamente el proyecto Benedictine Park. Todos estos residuos son recogidos por Sinesco en obra mediante un contenedor que disponen allí y cuando se llena totalmente de residuos envían un camión para ser llevados a un botadero autorizado. La empresa nos proporcionará estos materiales debido a que ellos deben pagar para que les realicen la respectiva depositación de sus residuos.
Las labores que realiza Sinesco son “apoyar a las empresas constructoras en el manejo ambiental, legal y eficiente de sus escombros. Estos materiales que son sobrantes de teja, ladrillo y concreto básicamente, requieren de un almacenamiento, transporte y disposición responsables que eviten impactos negativos al ambiente, accidentes laborales, daños a la malla vial y sobrecostos.”
Según el Colombiano: “La construcción es uno de los sectores económicos que más dinámica de crecimiento presenta en Medellín y el Valle de Aburrá. Esa dinámica hace que en promedio se produzcan 15 mil toneladas diarias de escombros, de las cuales se pueden aprovechar 3 mil toneladas.” Este gran volumen de residuos generados por la construcción facilita la viabilidad del producto en cuanto a precio puesto que hay una gran cantidad de material que se puede usar para el fin de este producto.
Básicamente el flujo de estos residuos en la ciudad es una acumulación de obra, producto de las diversas actividades allí realizadas, luego de tener un volumen determinado se procede con hacer el levantamiento y transporte a los botaderos, por parte de empresas como Sinesco o por trabajadores independientes.  
El registro fotográfico de la visita a la obra Benedictine Park se mostrarán en la presentación visual del producto.

JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO:
El producto iría dirigido a un público objetivo de grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas al oficio de la construcción puesto que podrían utilizar sus residuos para algo productivo y así reducir su huella ecológica. Estas empresas comprarían este producto puesto que sería una manera de hacer algo productivo con sus residuos de obra, de economizar costos por la reducción del volumen de material para botar y, probablemente, obtener mejores especificaciones del material. Este producto sería de gran ayuda para reducir la huella ecológica, puesto que como se mencionó anteriormente, el volumen de generación de residuos en la construcción es muy grande por lo que el aprovechamiento de éstos, para generar un uso interno, conllevaría a la generación de una clase de ciclo donde lo que se desperdicia se puede volver a utilizar, dejando atrás el sistema lineal que actualmente se usa donde lo que se desperdicia no regresa al ciclo sino que se desecha.

En el mercado, en promedio,  un metro cúbico de mortero convencional cuesta alrededor de 250000 pesos.

PRESENTACIÓN:













No hay comentarios:

Publicar un comentario