Universidad
EAFIT
Escuela de
Ingeniería
Proyecto 1
SEGUNDA ENTREGA
Presentado
a:
Alejandra
Vidal
Elaborado
por
Julián
Velilla Isaza
Septiembre
19 del 2013
Para lograr una producto final de buena
calidad que cumpla con los requisitos planteados en la norma colombiana, se
realizar tres muestras con diferentes dosificaciones que luego se pasaran a
fallar para saber que resistencia alcanzaran y cuál será la combinación que
mejor se comportara, luego de escogida mejor muestra, se pasara a realizar la
mezcla para probar el acabado que la formaleta realizada en el taller va a dar
y si cumple con los estándares de calidad planteados.
En la realización de las primeras
muestras de ensayo para escoger la combinación adecuada de materiales se
lograron muchos resultados inesperados.
Sabiendo que las pruebas realizadas
fueron con las siguientes medidas (para plástico peletizado y para plástico en
escamas)
CUBOS1
|
||||
MUESTRA
|
PLASTICO(cm3)
|
CEMENTO(cm3)
|
AGUA(cm3)
|
VOLUMEN(cm3)
|
1
|
54
|
36
|
36
|
125
|
2
|
63
|
32
|
32
|
|
3
|
32
|
63
|
32
|
Para plástico peletizado: se evidencio
durante las mezclas de materiales que en las primeras dos pruebas el plástico
parecía “impermeable” con la lechada, haciendo que la parte superior del cubo
quedara completamente suelta y se escurriera la lechada, para la tercer muestra
se vio una mejor consistencia.
Para plástico en escamas: al igual que en
las pruebas realizadas con plástico peletizado en las primeros dos muestras se
vio una mezcla muy liquida pero con un poco mas de cuerpo, en esta no se
derramo tanto la lechada, y la tercer prueba tenia también muy buena
consistencia.
Debido a los resultados que se obtuvieron en las primeras tres muestras, se decidió cambiar las dosificaciones y realizar de nuevo tres ensayos ya que los resultados obtenidos no se acercaban a los esperados, se pretende optimizar la cantidad de cemento que se va a utilizar para ver si se puede lograr una mezcla mas espesa, con mas cuerpo, con la que se pueda realizar pruebas de resistencia y posteriormente el producto final.
Se decidió utilizar una relación de agua – cemento de 0,5 para que la mezcla no fuera tan liquida, se usó igualmente para ambos plásticos:
CUBOS2
| ||||
MUESTRA
|
PLASTICO(cm3)
|
CEMENTO(cm3)
|
AGUA(cm3)
|
VOLUMEN(cm3)
|
1
|
42
|
56
|
28
|
125
|
2
|
32
|
63
|
32
| |
3
|
18
|
72
|
36
|
Para plástico peletizado: En esta ocasión se vio una mejoría para las tres muestras pero igualmente por lo homogéneas que son las partículas de plástico, estas no tienen una buena adherencia con la lechada.
Para plástico en escamas: Se vio una enorme mejoría en la mezcla y se espera que la mezcla optima para el proyecto salga de uno de estos tres ensayos.
luego de realizar la prueba de resistencia a las segunda muestra de cubos se obtuvieron los siguientes resultados:
PELETIZADO
| ||||
PESO (g)
|
AREA (mm2)
|
CARGA (n)
|
COMPRESION (Mpa)
| |
1
|
189
|
2500
|
16700
|
6.68
|
2
|
194
|
2500
|
17400
|
6.96
|
3
|
210
|
2500
|
27000
|
10.8
|
ESCAMAS
| ||||
PESO (g)
|
AREA( mm2)
|
CARGA (n)
|
COMPRESION( Mpa)
| |
1
|
212
|
2500
|
36400
|
14.56
|
2
|
214
|
2500
|
33800
|
13.52
|
3
|
203
|
2500
|
30600
|
12.24
|
Se escogió la muestra numero 1 de el plástico con escamas ya que fue la que presento un mejor comportamiento ante un esfuerzo de compresión, en base en esta se pasara a realizar el llenado de la formaleta.
Este es un producto que ira dirigido a toda el sector del campo colombiano, siendo un producto ecológico que ira perfectamente con su entorno y le traerá beneficios para los campesinos, ayudándoles con sus vías de acceso, senderos y al rededores de la propia finca.
El producto ayudara a aliviar todos los problemas de los campesinos con los senderos pantanosos eh inundados por los cuales el paso es limitado, dándoles facilidad para dirigirse a sus zonas de trabajo como pueden llegar a ser los cultivos, las marraneras, los establos, etc. También les ayudara en el acceso a la propia finca ya que tendrán una entrada fácil cuando vengan cargados con insumos o materia primas para el trabajo.
Este producto al ser innovador y amigable con el ambiente será bien recibido por todos los campesinos, ya que estarán ayudando a una empresa nueva que no genera ni la contaminación, ni la huella de carbono que normalmente las empresas de construcción producen y que cada día acaban más con el campo que es su zona de trabajo.
PROCESO DE LA FORMALETA
La formaleta se logro hacer con retazos de madera RH que se encontraron en los escombros del laboratorio de suelos, se paso luego a cortar y dar la forma de la formaleta en el taller de madera de la universidad EAFIT.
Para que fuera fácil de desencofrar el producto de la formaleta se idea una forma innovadora y creativa que une las dos mitades que conforman el hexágono de la formaleta con bandas de caucho, las cuales tienen una fuerza muy elevada cuando se ponen varias juntas.
Se paso a medir el volumen del recipiente para saber la cantidad de material que se necesitaría para realizar el producto final y los resultados son estos:
PLASTICO(cm3)
|
CEMENTO(cm3)
|
AGUA(cm3)
|
VOLUMEN(cm3)
|
364
|
486
|
243
|
1092
|
Para lo que si tenemos en cuenta el precio del cemento de $22.000 x 20kg el precio costo del adoquín en este caso seria $535 pesos, hay que recordar que los demás materiales que se usan para la fabricación del producto son materiales reciclados que no tienen costo.
GALERIA DE FOTOS