jueves, 19 de septiembre de 2013

Universidad EAFIT
  

Escuela de Ingeniería
Proyecto 1
                                                                                                      


SEGUNDA   ENTREGA



Presentado a:
Alejandra Vidal


Elaborado por

Julián Velilla Isaza

  

Septiembre 19 del 2013


Para lograr una producto final de buena calidad que cumpla con los requisitos planteados en la norma colombiana, se realizar tres muestras con diferentes dosificaciones que luego se pasaran a fallar para saber que resistencia alcanzaran y cuál será la combinación que mejor se comportara, luego de escogida mejor muestra, se pasara a realizar la mezcla para probar el acabado que la formaleta realizada en el taller va a dar y si cumple con los estándares de calidad planteados.

En la realización de las primeras muestras de ensayo para escoger la combinación adecuada de materiales se lograron muchos resultados inesperados.

Sabiendo que las pruebas realizadas fueron con las siguientes medidas (para plástico peletizado y para plástico en escamas)


CUBOS1
MUESTRA
PLASTICO(cm3)
CEMENTO(cm3)
AGUA(cm3)
VOLUMEN(cm3)
1
54
36
36
125
2
63
32
32
3
32
63
32


Para plástico peletizado: se evidencio durante las mezclas de materiales que en las primeras dos pruebas el plástico parecía “impermeable” con la lechada, haciendo que la parte superior del cubo quedara completamente suelta y se escurriera la lechada, para la tercer muestra se vio una mejor consistencia.

Para plástico en escamas: al igual que en las pruebas realizadas con plástico peletizado en las primeros dos muestras se vio una mezcla muy liquida pero con un poco mas de cuerpo, en esta no se derramo tanto la lechada, y la tercer prueba tenia también muy buena consistencia.
Debido a los resultados que se obtuvieron en las primeras tres muestras, se decidió cambiar las dosificaciones  y realizar de nuevo tres ensayos ya que los resultados obtenidos no se acercaban a los esperados, se pretende optimizar la cantidad de cemento que se va a utilizar para ver si se puede lograr una mezcla mas espesa, con mas cuerpo, con la que se pueda realizar pruebas de resistencia y posteriormente el producto final.

Se decidió utilizar una relación de agua – cemento de 0,5 para que la mezcla no fuera tan liquida, se usó igualmente para ambos plásticos:

CUBOS2
MUESTRA
PLASTICO(cm3)
CEMENTO(cm3)
AGUA(cm3)
VOLUMEN(cm3)
1
42
56
28
125
2
32
63
32
3
18
72
36


Para plástico peletizado: En esta ocasión se vio una mejoría para las tres muestras pero igualmente por lo homogéneas que son las partículas de plástico, estas no tienen una buena adherencia con la lechada.

Para plástico en escamas: Se vio una enorme mejoría en la mezcla y se espera que la mezcla optima para el proyecto salga de uno de estos tres ensayos.

luego de realizar la prueba de resistencia a las segunda muestra de cubos se obtuvieron los siguientes resultados:

PELETIZADO





PESO (g)
AREA (mm2)
CARGA (n)
COMPRESION (Mpa)
1
189
2500
16700
6.68
2
194
2500
17400
6.96
3
210
2500
27000
10.8
ESCAMAS





PESO (g)
AREA( mm2)
CARGA (n)
COMPRESION( Mpa)
1
212
2500
36400
14.56
2
214
2500
33800
13.52
3
203
2500
30600
12.24

Se escogió la muestra numero 1 de el plástico con escamas ya que fue la que presento un mejor comportamiento ante un esfuerzo de compresión, en base en esta se pasara a realizar el llenado de la formaleta.

Este es un producto que ira dirigido a toda el sector del campo colombiano, siendo un producto ecológico que ira perfectamente con su entorno y le traerá beneficios para los campesinos, ayudándoles con sus vías de acceso, senderos y al rededores de la propia finca.

El producto ayudara a aliviar todos los problemas de los campesinos con los senderos pantanosos eh inundados por los cuales el paso es limitado, dándoles facilidad para dirigirse a sus zonas de trabajo como pueden llegar a ser los cultivos, las marraneras, los establos, etc. También les ayudara en el acceso a la propia finca ya que tendrán una entrada fácil cuando vengan cargados con insumos o materia primas para el trabajo.

Este producto al ser innovador y amigable con el ambiente será bien recibido por todos los campesinos, ya que estarán ayudando a una empresa nueva que no genera ni la contaminación, ni la huella de carbono que normalmente las empresas de construcción producen  y que cada día acaban más con el campo que es su zona de trabajo.

PROCESO DE LA FORMALETA

La formaleta se logro hacer con retazos de madera RH que se encontraron en los escombros del laboratorio de suelos, se paso luego a cortar y dar la forma de la formaleta en el taller de madera de la universidad EAFIT.

Para que fuera fácil de desencofrar el producto de la formaleta se idea una forma innovadora y creativa que une las dos mitades que conforman el hexágono de la formaleta con bandas de caucho, las cuales tienen una fuerza muy elevada cuando se ponen varias juntas.

Se paso a medir el volumen del recipiente para saber la cantidad de material que se necesitaría para realizar el producto final y los resultados son estos:

PLASTICO(cm3)
CEMENTO(cm3)
AGUA(cm3)
VOLUMEN(cm3)
364
486
243
1092

Para lo que si tenemos en cuenta el precio del cemento de $22.000 x 20kg el precio costo del adoquín en este caso seria $535 pesos, hay que recordar que los demás materiales que se usan para la fabricación del producto son materiales reciclados que no tienen costo.


GALERIA DE FOTOS 















































Tareas semanas anteriores. Alejandra Duque, Sara Gutiérrez, Catalina Pérez, Luis Guillermo Puerta, Ivone Liset Sánchez



REQUISITOS DE CALIDAD
La mampostería que se desea crear se dirige a clientes que deseen incorporarlas en sus pavimentos como decoración, para esto, se debe cumplir con la Norma Técnica Colombiana 2017 “Adoquines de concreto para pavimentos”.
Según esta norma es necesario hacer ensayos de resistencia a los adoquines  por medio de ensayos a flexión que consisten en la aplicación de una carga concentrada en el elemento simplemente apoyado hasta que llegue a la rotura. Este ensayo se debe hacer partiendo de una muestra de 5 adoquines por cada 10000 unidades.  El ensayo es aceptable cuando la resistencia individual de cada adoquín no sea inferior a 4.2 MPa (42.8 kgf/cm2) y la resistencia promedio de los cinco elementos de la muestra no sea inferior a 5.0 MPa (51.0 kgf/cm2)

DOSIFICACIONES
Se pretenden realizar ensayos con mezclas compuestas por diferentes dosificaciones, variando la proporción entre los agregados áridos finos, agregados áridos gruesos y el colorante mineral, conservando la relación agua/cemento constante, buscando una resistencia a la flexo-tracción de 4.2 MPa. Definición de los materiales a variar:
  • Agregados finos: arenas gruesas retenidas en el tamiz número 100.
  • Agregados gruesos: agregado retenido en el tamiz número 4. Para ambos casos se reemplazara por escombro molido, al cual se le realizaran igualmente las pruebas de granulometría. Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60 a 75% del volumen del concreto (70 a 85% en peso).
  • La coloración en un material estructural como el concreto, exige una mayor permanencia por lo cual requiere de productos o pigmentos económicos, resistentes al clima y de color y belleza durables para completar cualquier diseño. Estos pigmentos, como los óxidos minerales (Ej: óxidos de hierro de colores entre naranja y rojizo, y amarillo, café o negro; óxidos de cromio de colores verdes), se adhieren al cemento del concreto como un aditivo, proporcionándole más propiedades de resistencia. Este pigmento también ayuda a rebajar los costos de obra ya que en su mayoría de veces puede reemplazar materiales costosos de la construcción como lo son la piedra o el azulejo.
Para obtener un análisis económico, se busca una relación agua cemento de 0.45. Al utilizar colorantes minerales se recomienda el uso de cemento blanco ya que el cemento gris puede distorsionar el color y tono deseados, ocasionando un exceso en la dosis de colorante. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
  • Las dosificaciones de cualquier pigmento no debe exceder el 10% del peso del cemento.
  • Las dosificaciones por debajo del 10% del peso del concreto generalmente tiene poco o ningún efecto sobre las propiedades del concreto o mortero. Cantidades mayores pueden aumentar los requisitos de agua en la mezcla, a tal grado que la resistencia a la compresión y otras propiedades, tales como la resistencia a la abrasión, pueden ser disminuidas. La mayoría de los aditivos de color se dosifican entre 2 y 6 por ciento El extremo inferior de este rango produce tonos sutiles que ofrecen apenas un matiz y que dan al concreto un moldeado atractivo. A tasas de dosificación más altas, el concreto se acerca a un estado de saturación del color, en donde la adición de más pigmento no resalta el efecto visual.

BIBLIOGRAFÍA

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Divisiones de papel


ENTREGA N°2




Carlos Andrés Ospina Fernández

Daniel Gómez Echeverri

Miguel Ángel Solano

Santiago Montoya










Curso: Proyecto 1

Profesora: Alejandra Vidal

Grupo: 012






UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLÍN
2013





Paneles divisorios.



En Resumen las últimas semanas de trabajo se realizaron las siguientes actividades, y se tomaron las siguientes decisiones.
Semana 5
Se escogió la idea de Carlos Andrés Ospina de trabajar muros tipo paneles de drywall.
Semana 6
Se determinan 3 tipos de muro, con agregado de aserrín, papel ó icopor.
Semana 7
Se han realizado 6 muestras diferentes para determinar la mezcla óptima, la ganadora ha sido la de agregado de papel, con relación 1:0.7 de agua.
Semana 8
Las formaletas para el producto quedaron listas. Se comienza con el vaciado de estas.



En el mercado se pueden encontrar materiales como el drywall, o placa de yeso, material altamente comercial, compuesto por una placa compacta de yeso bordeada por dos papeles a los lados, que se encargan de mantener el yeso unido. Por lo general cada placa de yeso cuesta alrededor de 19 y 20 mil pesos, precio al cual podríamos competir con las placas de papel reciclado, la diferencia en la resistencia no se habrá de notar, debido a la buena cohesión que presentan el cemento y el papel granulado reciclado.




Para dosificar correctamente la cantidad de material a utilizar fue necesario hacer varios intentos
Las primeros intentos se basaron en hacer 3 cubos  de los cuales una muestra era de papel, otra de aserrín y otra de icopor triturado, estos tres elementos eran los agregados porque se utilizó una relación agua-cemento de 0,8;  lo que no proporciono una consistencia ideal y por esto decidimos reducir la relación agua-cemente a 0,7 ya que en para estructuras la máxima relación es de 0,65.
Estos cubos no arrojaron los esperados por ende reducimos las dimensiones porque para un panel no se comportaba igual un cubo que unas lamina de 2cm de espesor . Decidimos dejar estable la relación 0,7 y variar la cantidad de agregado para saber cual nos proporcionaba mejor utilidad en cuestión de paneles.
Descartamos aserrín e icopor ya que no eran óptimos puesto que el aserrín se necesitaba mucha cantidad de cemento lo que aumentaría los gastos, y el icopor triturado no se adhería bien con el cemento y daba una resistencia casi nula.
Se hicieron varias muestras en forma de rectángulos con el fin de ver su comportamiento parecido al de un panel, con una relación estable agua cemento de 0,7y tomando como agregado solo papel triturado.
Agua
Cemento
Agregado
35g
50g
50g
35g
50g
40g
35g
50g
30g
35g
50g
60g
Para que este producto entre al mercado, no se necesitan pruebas de alta resistencia puesto que los paneles no son estructurales, lo que se necesita es manejar un bajo precio del producto para llamar la atención de grandes empresas constructoras, o cualquier persona interesada en el producto.

Tabla de precios de los tres tipos de muros:


Material
Precio
Cemento
$116
Papel
Reciclado
Agua
No aplica
Aserrín
Reciclado


Material
Precio
Cemento
$116
Papel
Reciclado
Agua
No aplic
Aserrín
Reciclado
Icopor
Reciclado


Material
Precio
Cemento
$116
Papel
Reciclado
Agua
No aplica
Aserrín
Reciclado
Maya
$4.300



El producto a ofrecer son láminas de mortero con agregado de papel reciclado, es un producto netamente para muros divisorios, ningún tipo de uso estructural sería aceptado, su público es amplio, ya  que los muros pueden incluirse en particiones de oficinas, apartamentos, aulas de clase, zonas comunes, y cualquier tipo de muro no estructural que se encuentre en interiores, debido a su agregado no presenta una buena permeabilidad. Su costo de fabricación es muy bajo, ya que el único material a comprar es el cemento, y este  se utiliza en pequeñas  cantidades, optimizando así la economía y el rendimiento.