MfRTEL GREEN: Entrega 2
Camila
Páez
Daniel
Serrano
Santiago
Melguizo
Oscar
Arango
David
Jiménez
Mezclas:
La
dosificación de un mortero de pega tradicional es generalmente de: 1 de
cemento, 0.5 de agua y 2-3 de agregado fino. Por lo cual la relación agua
cemento que se usará es de 0.5
El
agregado fino se realizará con el pasante de la malla N° 4 para obtener un
material con ciertas características granulométricas.
Dosificaciones
a usar:
·
Se debe realizar una
convencional para tener un testigo 1:0.5:2
·
Se realizarán 4
adicionales incluyendo el triturado seleccionado de los desechos:
1. Únicamente triturado: 1:0.5:2
2. Únicamente triturado: 1:0.5:2.5
3. Mitad triturado y mitad arena: 1:0.5:1:1
4. 75% de arena y 25% triturado: 1:0.5: 1.5:0.5
DOSIFICACIONES
(SIN DESPERDICIO)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
|
|
Material
|
ρ
|
Escombros
|
1.44
g/cm^3
|
Cemento
|
2.3
g/cm^3
|
Agua
|
1
g/cm^3
|
Arena
|
2
g/cm^3
|
1.
NSR-10:
Los
morteros de pega utilizados en construcciones de mampostería deben cumplir la
norma NTC 3329 (ASTM C270) y con lo especificado en la Tabla D.3.4-1. El
mortero premezclado para pega de unidades de mampostería debe cumplir con la
norma NTC 3356 (ASTM C1142). Los morteros de pega deben tener buena
plasticidad, consistencia y ser capaces de retener el agua mínima para la
hidratación del cemento y, además, garantizar su adherencia con las unidades de
mampostería para desarrollar su acción cementante.
Tabla D.3.4-1
Clasificación de los morteros de pega
por propiedad o por proporción
Mortero tipo
|
Especificación de los morteros por propiedad1
|
Especificación de los morteros por proporción
|
||||||
Resistencia mínima a la compresión en MPa2
|
Flujo en %3
|
Retención mínima de agua
|
Cemento Portland
|
Cal hidratada4
|
Cemento para mampostería7
|
Arena/Material cementante5
|
||
Min
|
Max
|
|||||||
H
|
23
|
115-125
|
75%
|
1
|
0,25
|
N/A
|
2,00
|
2,50
|
M
|
18
|
115-125
|
75%
|
1
|
0,25
|
N/A
|
2,25
|
3,00
|
1
|
N/A
|
1
|
2,25
|
2,50
|
||||
S
|
13
|
110-120
|
75%
|
1
|
0,25 a 0,5
|
N/A
|
2,50
|
3,50
|
0,5
|
N/A
|
1
|
2,50
|
3,00
|
||||
N6
|
7,5
|
105-115
|
75%
|
1
|
0,5 a 1,25
|
N/A
|
3,00
|
4,50
|
0
|
N/A
|
1
|
3,00
|
4,00
|
Notas:
1. Solo para el diseño de
mezclas de morteros en laboratorio, con base en los materiales que van a ser
utilizados en obra. El control de morteros en obra se debe realizar de acuerdo
con la norma NTC 3546 (ASTM C780).
2. Ensayo de resistencia a
la compresión a 28 días en cubos de 50 mm de lado
3. Ensayo realizado según
NTC 4050 (ASTM C91)
4. Se puede utilizar cal
hidratada en polvo tipo N o S.
5. Para este cálculo no se
incluye como cementante la cal.
6. El mortero tipo N solo se
permite en sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango
inelástico (DMI)
7. El tipo de cemento para
mampostería (M, S o N) será el mismo que el tipo de mortero de pega.
D.3.4.2 — DOSIFICACIÓN DEL
MORTERO DE PEGA — La dosificación de los componentes de los morteros de pega
debe basarse en ensayos previos de laboratorio o en experiencia de campo en obras
similares y se clasifican como H, M, S o N de acuerdo con la dosificación
mínima de sus componentes y con la resistencia a la compresión, según la tabla
D.3.4-1. La denominación de morteros tipo H, M, S o N es exclusiva para
morteros de pega de mampostería y no deberá emplearse para designar otros tipos
de morteros. La resistencia a la compresión se mide a los 28 días sobre
probetas tomadas en cubos de 50 mm de lado, o en cilindros de 75 mm de diámetro
por 150 mm de altura. Los diferentes tipos de mortero deben cumplir con las
condiciones mínimas de flujo inicial y retención de agua establecidos en la
tabla D.3.4-1. Para cada uno de los tipos de mortero, en la tabla D.3.4-1 se
indican dos alternativas de dosificación, una utilizando cemento portland y cal
hidratada, y la otra utilizando cemento portland y cemento para mampostería.
Puede emplearse cualquiera de las dos alternativas de dosificación, pero no se
permiten dosificaciones que empleen simultáneamente cal hidratada y cemento de
mampostería.
D.3.4.4 — AGREGADOS — Los
agregados para el mortero de pega deben cumplir la norma NTC 2240 (ASTM C144) y
estar libres de materiales contaminantes o deleznables que puedan deteriorar
las propiedades del mortero de pega.
D.3.4.5 - AGUA - El agua
utilizada para el mortero de pega debe estar limpia y libre de cantidades
perjudiciales de aceite, ácidos, alcoholes, sales, materias orgánicas u otras
substancias que puedan ser dañinas para el mortero o el D-15 refuerzo embebido.
Se debe cumplir con lo establecido en C.3.4 de este Reglamento.
PÚBLICO OBJETIVO:
1.
CONINSA RAMÓN H.S.A
Perfil:
Es una Compañía enfocada al Cliente. Especializada en
la Arquitectura, la Ingeniería, la Construcción, los Bienes
Raíces y la prestación de Servicios Inmobiliarios. Ofrecen
soluciones integrales, competitivas y confiables en los sectores de Vivienda,
Comercio, Industria, Institucional e Infraestructura.
Medio ambiente:
La empresa Conina Ramón H. Siempre ha mostrado un
interés primordial sobre la conservación del medio en el que vivimos, es por
esto que durante este proyecto ellos han sido una guía primordial para
nosotros; Coninsa hoy en día implementa un sistema enfocado en un mundo más
verde, donde desean realizar un aprovechamiento de los escombros generados en
obra, debido a esto se nos ha pedido realizar una retroalimentación en caso de
que el proyecto funcione y cumpla con las expectativas planteadas por nosotros
los estudiantes de Ingeniería Civil.
Ventajas competitivas para
el proyecto:
Estas ventajas competitivas que desempeña la empresa
son factores a favor de nuestro proyecto ya que nuestro objetivo
principal consiste en darle un buen destino a estos escombros que lo único que
generan es contaminación medio-ambiental; por otro lado es una empresa
interesada en impulsar personas con un don investigativo implementando la
tecnología.
·
Amigables con el Medio Ambiente y la Vida
El respeto y cuidado de los recursos naturales, la
reforestación y el reciclaje son actividades que se llevan a cabo en las sedes,
obras y proyectos de Coninsa. De esta forma contribuyen para que las futuras
generaciones puedan disfrutar de un ambiente sano y con calidad de vida.
Además, a partir de buenas prácticas se fomentan espacios de trabajo seguros
que prevengan accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a su
propiedad o a terceros.
·
Estrategia, Procesos, Personas y Tecnología:
impulsadores de futuro
El aprendizaje y el desarrollo son la base de la
Planeación Estratégica en esta empresa, donde Colaboradores competentes y
apoyados en modernas herramientas tecnológicas y trabajando en un ambiente
cultural de alto desempeño, fortalecen el conocimiento para generar valor.
2.
CONSTRUCTORA CONCONCRETO
Perfil:
Poseen amplia experiencia como constructora de
tradición, sólidamente orientada hacia el desarrollo de proyectos integrales, ofrecen
servicios de gestación y diseño de proyectos, operación y mantenimiento,
ejecución, gerencia, promoción y ventas.
Visión:
Servir, valorando nuestras diferencias y aportando
nuestras cualidades para ser una Organización líder, innovadora y sostenible,
proporcionando bienestar y calidad de vida.
Aunque con esta empresa no hemos tenido contacto
alguno, se han investigado factores a favor de nuestro proyecto como lo es su
visión, mostrando interés en el desarrollo sostenible y la innovación para un
mejor futuro.
Gestión ambiental:
Respeto por el
desarrollo sostenible del ecosistema, búsqueda e implementación de prácticas para
hacer buen uso de los recursos naturales.
Certificación ISO
14001
Es una de las
primeras empresas colombianas del sector de la construcción en recibir esta
certificación.
La norma ISO
14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya:
objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige
respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de
desempeño específicas de productividad.
PRUEBAS:
Con
las siguientes pruebas se pretende optimizar la resistencia al esfuerzo
cortante y a la compresión de los morteros de pega; este primero es de suma
importancia dado que los muros de una estructura trabajan resistiendo el
esfuerzo cortante que se trasmite al mortero que une los ladrillos.
§ Resistencia
a la compresión: Se determina con los cubos de mortero
para cada dosificación
§ Resistencia
al esfuerzo cortante: Se realiza con dos
ladrillos, con las mezclas realizadas y se fallan en una máquina de compresión.
§ Resistencia
muro con mortero de pega: Se realiza un murete con 7
ladrillos con la pega testigo y la seleccionada a partir de la resistencia a la
compresión y al esfuerzo cortante.
PRECIOS:
PRECIOS UNITARIOS
|
|
Material
|
Valor
|
Escombros
|
0
pesos/g
|
Cemento
|
0.5
pesos/g
|
Agua
|
0.00164522
pesos/g
|
Arena
|
0.0275
pesos/g
|
Planos:
Los
ladrillos seleccionados son macizos (bocadillo) de dimensiones 20 x 10 x 5 centímetros. Se escogen éstos, ya que al no tener discontinuidades participa
completamente el área en la trasmisión de esfuerzos al mortero de pega.
Fotos procedimientos:
Formaletas con cubos de mortero
Cemento para realización de cubos
Arena para la realización de cubos
Tamizada escombros.
Proceso de mezclado
Proceso de desemcofre
Proceso de desemcofre
Proceso de curado
Ladrillos fallidos para prueba de corte
Proceso de fabricación fallido para pruebas de corte
Proceso de fabricación fallido para pruebas de corte
Proceso de fabricación fallido para pruebas de corte
Proceso de fabricación fallido para pruebas de corte
Proceso correcto de fabricación para pruebas de corte
Ladrillos con correcto proceso de fabricación para prueba de corte
NOTA: Los malos procesos de fabricación se dieron, ya que los ladrillos no se saturaron con antelación, lo que generó que al momento de entrar en contacto con el mortero absorbiera el agua, dejando a la pega como una pasta seca
Ladrillos para prueba de cortante con mortero fraguado
Ladrillos para prueba de cortante con mortero fraguado
Ladrillos con refrendado de azufre
Ladrillos con refrendado de azufre
Realización prueba de corte
Realización prueba de corte
Ladrillo fallado
Realización prueba de corte
Realización prueba de corte
Ladrillos fallados
Ladrillos fallados
Construcción del murete
Falla murete testigo
Falla murete testigo
Falla murete testigo
Falla murete testigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario