ENTREGA N°2
Carlos Andrés Ospina Fernández
Daniel Gómez Echeverri
Miguel Ángel Solano
Santiago Montoya
Curso: Proyecto 1
Profesora: Alejandra Vidal
Grupo: 012
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLÍN
2013
Paneles divisorios.
En Resumen las últimas semanas de trabajo se realizaron las siguientes actividades, y se tomaron las siguientes decisiones.
Semana 5
Se escogió la idea de Carlos Andrés Ospina de trabajar muros tipo paneles de drywall.
Semana 6
Se determinan 3 tipos de muro, con agregado de aserrín, papel ó icopor.
Semana 7
Se han realizado 6 muestras diferentes para determinar la mezcla óptima, la ganadora ha sido la de agregado de papel, con relación 1:0.7 de agua.
Semana 8
Las formaletas para el producto quedaron listas. Se comienza con el vaciado de estas.
En el mercado se pueden encontrar materiales como el drywall, o placa de yeso, material altamente comercial, compuesto por una placa compacta de yeso bordeada por dos papeles a los lados, que se encargan de mantener el yeso unido. Por lo general cada placa de yeso cuesta alrededor de 19 y 20 mil pesos, precio al cual podríamos competir con las placas de papel reciclado, la diferencia en la resistencia no se habrá de notar, debido a la buena cohesión que presentan el cemento y el papel granulado reciclado.
Para dosificar correctamente la cantidad de material a utilizar fue necesario hacer varios intentos
Las primeros intentos se basaron en hacer 3 cubos de los cuales una muestra era de papel, otra de aserrín y otra de icopor triturado, estos tres elementos eran los agregados porque se utilizó una relación agua-cemento de 0,8; lo que no proporciono una consistencia ideal y por esto decidimos reducir la relación agua-cemente a 0,7 ya que en para estructuras la máxima relación es de 0,65.
Estos cubos no arrojaron los esperados por ende reducimos las dimensiones porque para un panel no se comportaba igual un cubo que unas lamina de 2cm de espesor . Decidimos dejar estable la relación 0,7 y variar la cantidad de agregado para saber cual nos proporcionaba mejor utilidad en cuestión de paneles.
Descartamos aserrín e icopor ya que no eran óptimos puesto que el aserrín se necesitaba mucha cantidad de cemento lo que aumentaría los gastos, y el icopor triturado no se adhería bien con el cemento y daba una resistencia casi nula.
Se hicieron varias muestras en forma de rectángulos con el fin de ver su comportamiento parecido al de un panel, con una relación estable agua cemento de 0,7y tomando como agregado solo papel triturado.
Agua
|
Cemento
|
Agregado
|
35g
|
50g
|
50g
|
35g
|
50g
|
40g
|
35g
|
50g
|
30g
|
35g
|
50g
|
60g
|
Para que este producto entre al mercado, no se necesitan pruebas de alta resistencia puesto que los paneles no son estructurales, lo que se necesita es manejar un bajo precio del producto para llamar la atención de grandes empresas constructoras, o cualquier persona interesada en el producto.
Tabla de precios de los tres tipos de muros:
Material
|
Precio
|
Cemento
|
$116
|
Papel
|
Reciclado
|
Agua
|
No aplica
|
Aserrín
|
Reciclado
|
Material
|
Precio
|
Cemento
|
$116
|
Papel
|
Reciclado
|
Agua
|
No aplic
|
Aserrín
|
Reciclado
|
Icopor
|
Reciclado
|
Material
|
Precio
|
Cemento
|
$116
|
Papel
|
Reciclado
|
Agua
|
No aplica
|
Aserrín
|
Reciclado
|
Maya
|
$4.300
|
El producto a ofrecer son láminas de mortero con agregado de papel reciclado, es un producto netamente para muros divisorios, ningún tipo de uso estructural sería aceptado, su público es amplio, ya que los muros pueden incluirse en particiones de oficinas, apartamentos, aulas de clase, zonas comunes, y cualquier tipo de muro no estructural que se encuentre en interiores, debido a su agregado no presenta una buena permeabilidad. Su costo de fabricación es muy bajo, ya que el único material a comprar es el cemento, y este se utiliza en pequeñas cantidades, optimizando así la economía y el rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario