lunes, 27 de agosto de 2012

Primera entrega Sofía Hincapié


Proyecto 1
Primera Entrega
Fecha: 14 agosto de 2012


Nombres:
Sofía Hincapié Mejía
María Camila Velásquez B.
Laura Zapata Cataño
David Guerrero Herrera
Sebastian Carrillo Laverde

1.    ESTADO DEL ARTE

Análisis de 3 iniciativas similares de proyectos de reciclaje.

·         Bloques de concreto con agregado fino PET

Con este proyecto se realizarán bloques de concreto con material fino (PET) para responder la pregunta ¿Podría ser utilizado el Tereftalato de Polietileno (PET) como material para la construcción?
A través del tiempo la industria del plástico ha ido en aumento y ha sustituido diversos materiales tales como el vidrio, la madera y el cloruro de polivinilo (PVC) por el PET, ya que el mismo es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecánica a compresión, posee alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y olor de los alimentos, y es una barrera contra los gases. La producción anual de envases de PET en el mundo es aproximadamente de 207 millones de Toneladas, cifra que va aumentando considerablemente a nivel mundial (Vázquez, 2003). El PET es uno de los materiales más útiles en la vida cotidiana pero uno de los que genera más contaminación en el mundo. Ante esta disyuntiva, su reciclaje se convierte en una prioridad.





Bloques de concreto con agregado fino PET

Ventajas
Desventajas
Ayuda a disminuir el impacto ambiental de estos residuos
Al agregar PET la mezcla de concreto pierde resistencia. Deben utilizarce en elementos que no soporten cargas importantes
Los bloques son mucho más livianos que los convencionales.
Bloque común: 2.5Kg. Bloque PET: 1Kg.
Las mezclas de PET se ven más afectadas por factores externos como lluvia y viento que las mezclas convencionales
La mezcla con PET es menos densa. El PET es menos pesado que la arena y la grava: produce un bloque más liviano, reduciendo costos y demanda estructural
Posee una resitencia mecánica menor a otros bloques usados en la mamposteria no estructural
Permite una mejor disipación acústica: puede absorber mayor energía que otros materiales más rígidos usados en la construcción



·         Losas anti-caída de pavimento y caucho
Los neumáticos usados que dejan los automóviles y vehículos de carga pesada son un grave problema medioambiental, ya que en todo el mundo hay en promedio 35 millones de neumático que se generan como basura al año.
Para la solución de este problema encontramos posibles soluciones en las cuales podemos hacer de estos residuos un producto útil en la construcción:
Este proyecto pretende realizar una mezcla de caucho reciclado extraído de los neumáticos usados (90% aprox.) que adquiere unas propiedades especiales muy útiles en lugares como jardines infantiles, polideportivos, gimnasios, guarderías, entre otros, en los cuales se necesita garantizar la seguridad de las personas al presentarse una caída y evitarlas por medio del material antideslizante.



Losas anti-caída de pavimento y caucho

Ventajas
Desventajas
Protección a los daños producidos por caídas
Aumento de costos en la producción de las losas
Es un pavimento elástico
Se dificulta la limpieza de las losas
Posee una superficie antideslizante

Cuenta con una gran durabilidad en el tiempo

Permite fácilmente el flujo de agua: evita inundaciones por la lluvia

Es un absorvente de vibraciones, debido a las propiedades del caucho

Fácil instalación



·         Ladrillos con vidrio y mampostería reciclada
Este proyecto pretende elaborar bloques con distintas características físicas a partir de un 30% de vidrio reciclado triturado y 50% de mampostería reciclada. En su elaboración se consume el 12% de la energía que se usa en la fabricación de ladrillos a base de arcilla.


Ladrillos con vidrio y mampostería reciclada

Ventajas
Desventajas
Darle un uso al vidrio que ya ha sido utilizado, con el fin de ayudarle al medio ambiente con un material que es muy contaminante.
Se presenta un aumento en los costos debido a transportes del material.
  Reciclaje la mampostería que dejan las construcciones.

Ahorro de energía en un gran porcentaje en la fabricación de los bloques.

No contienen ningún material contaminante

Estos ladrillos son más fuertes que los convencionales.

  Presentan una mayor humedad y resistencia química.

Larga durabilidad y bajo mantenimiento post-consumo.




2.    MATERIAL

¿Qué materiales se utilizarán para realizar el producto?
Los desechos que se reutilizaran para la fabricación de un producto utilizado en la construcción son:

·         Plastico PET: resultado de desecho industrial, domiciliario y comercial
El PET (PoliEtilenoTereftalato) es un material fuerte de peso ligero de poliester claro. Se usa para hacer recipientes para bebidas suaves, jugos, agua, bebidas alcohólicas, aceites comestibles, limpiadores caseros, entre otros.

Las razones principales que mantienen el éxito de los recipientes de PET son que, gracias a la estructura molecular del material, es irrompible. Lo que es más, el empaquetamiento con PET es ligero, transparente y resellable. Otra ventaja del material reside en sus propiedades físicas que permiten gran libertad en el diseño de empaques.

Los recipientes son 100% reciclables. Sin embargo, no s´olo es su calidad de
reciclabilidad que lo hace amistoso medioambientalmente. Siendo el envase
sumamente ligero, tambi´en ayuda a disminuir la formaci ´on de desechos de
empaque al mismo tiempo que reduce la emisi ´on de contaminantes durante
su transporte.




·         Madera “aserrín”
La madera está compuesta de forma general por tres grupos de sustancias, las que conforman la pared celular, donde se encuentran las principales macro-moléculas, celulosa, poliosas (hemicelulosas) y ligninas.
Actualmente, el mayor problema de gestión que presentan los residuos de madera es el de conseguir reutilizar y reciclar el mayor porcentaje posible, valorizando el resto sin causar daños al medio ambiente y a la salud de las personas.
La problemática de los residuos de madera afecta de forma horizontal a un gran número de actividades, personas y espacios, convirtiéndose en un gran problema, no sólo por lo que representan en términos de recursos naturales perdidos, sino también por la creciente incapacidad de gestion a nivel del usuario individual o de la pequeña empresa, que tiene la obligación de llevarla a cabo de forma correcta, tanto desde el punto de vista ecológico como del cumplimiento de la legislación vigente

¿Dónde se producen estos desechos?
·         El PET utilizado para fabricar productos a base de reciclaje se obtiene de la producción de envases para contener muchos tipos de líquidos, entre ellos, gaseosas, aceites, bebidas alcohólicas, detergentes, etc.
Estos envases son generados por empresas productoras de envases plásticos que se encargan de realizar el proceso químico de la síntesis del PET, en el que el ácido terftálico reacciona con el etilen glicol generando el plástico para fabricar los envases.
Algunas de las empresas productoras y comercializadoras de PET en Antioquia son:
Pet Light Ltda (Itagui, Antioquia)
Mold Pet Ltda (Itagui, Antioquia)
P.pet Company Medellin Ltda ( Antioquia)
Amcor Pet Packaging (Antioquia)
Ecoplasticos De Colombia (La Estrella)

·         La madera como desecho es producido en empresas que reportan un excedente de material luego de realizar sus procesos de fabricación de productos.
Estas empresas pueden ser:
Empresas donde se fabrican todo tipo de muebles y al final de los procesos quedan secciones de madera que no cumplen las especificaciones para ser utilizadas en un mueble.
Aserríos: son empresas que se dedican al procesamiento primario de la madera proveniente de plantaciones forestales. En estos lugares se procesa la madera para producir secciones de medidas determinadas que son comercializadas para luego ser utilizadas como elementos estructurales (vigas, largueros) en la construcción de edificaciones con madera o para innumerables usos más.

Algunos aserríos productores de desechos en Antioquia son:
ASERRIO INDUSTRIAS DE MADERAS
ASERRIOS DEL BOSQUE

¿Cuántos residuos se generan?
·         Plástico – PET: en el valle del aburra se producen aproximadamente 1000 Toneladas al mes, de las cuales solo se recolectan el 50 o 60% es decir 500 o 600 Toneladas lo demás queda como desecho.
·         Madera: en Colombia hay 17 millones de hectáreas aptas para reforestación distribuidas en varios pisos altitudinales.
Actualmente sólo se está usando el 1,5% del potencial forestal con plantaciones forestales en
350.000 hectáreas.

¿A donde van a parar normalmente estos desechos?
En Colombia, la cultura del reciclaje es aún incipiente, pues la falta de educación de los consumidores genera un desaprovechamiento masivo de los desechos que podrían ser utilizados nuevamente para lograr un desarrollo sostenible en las ciudades.
El caso del PET es un gran ejemplo del desaprovechamiento de estos desechos, pues es los envases de este material son muy livianos,  ocupan un gran espacio y tienen una baja remuneración, razón por la cual los recicladores en las calles prefieren no recogerlo.
Medellín es la cuidad que más recolecta y recicla el PET en Colombia, pues tiene empresas como Andercol y Enka de Colombia que utilizan las escamas de PET para la fabricación de resinas que son utilizadas en la producción de fibra de vidrio, con la cual se hacen muchos productos, como tuberías, pipetas de gas, atc.
A pesar de que en Medellín se recolectan grandes cantidades de envases de PET solo alcanzan a ser recogidos el 50% o 60% de la producción mensual de estos desechos en la ciudad.
Los envases que no son recolectados por los recicladores van a parar a los rellenos santitarios, a las fuentes hídricas (ríos y quebradas) o a contaminar las calles de la ciudad, generando así un impacto ambiental negativo.
En el caso de la madera, los residuos que no se logran reciclar son generalmente quemados, contaminando el aire que respiramos y destruyendo la capa de ozono de nuestro planeta.

¿De qué empresa vienen estos residuos?
El PET, como residuo puede ser generado por:
Las empresas productoras de envases, algunas representativas en Antioquia son:
Pet Light Ltda (Itagui, Antioquia)
Mold Pet Ltda (Itagui, Antioquia)
P.pet Company Medellin Ltda ( Antioquia)
Amcor Pet Packaging (Antioquia)
Ecoplasticos De Colombia (La Estrella)
El desecho se produce con los envases defectuosos por los errores de fabricación, que no cumplan las especificaciones técnicas de la empresa compradora del envase.

 Las empresas comercializadoras de bebidas, como lo son:
Postobón S.A
Coca-Cola Company
Fábrica de licores de Antioquia (FLA)

·         Las empresas que recolectan las botellas de PET y lo procesan para producir escamas de PET utilizadas en la fabricación de resinas:
Molino’s S.A Pensando en el planeta
Fundación Codesarrollo, planta de reciclaje de PET.


La madera como residuo es producida por los aserríos, como:
Aserrío industrias de maderas (Itagüí, Antioquia)
Aserríos del bosque (Medellín, Antioquia)

Ejemplos de usos alternativos de estos materiales
El PET:
Las botellas de PET pueden ser utilizadas para:
Producción de resinas
Fabricación de madera plástica
Construcción de casas flotantes
Producción de tejas con plástico fundido

LA MADERA
La madera que sobra en los aserríos puede ser utilizada para:
Fibra para relleno técnico y teja no tejida
Madera Plástica y tarimas
Fibra poliéster para ropa
Fabricación de formaletas

Resumen visita a MOLINOS S.A pensando en el planeta
Molinos S.A es una empresa ubicada en el municipio de Bello, Antioquia.
La visita se realizó el viernes 10 de agosto.
Molinos es una empresa que se encarga de recolectar residuos de plástico – PET Por medio de recicladores del área metropolitana, para luego procesarlo y producir escama de PET que después es comercializada a empresas como Andercol que la utilizan para fabricar resinas de PET para la producción de tubería en fibra de vidrio.
Se realizó un recorrido por la empresa en el que se pudo observar gran cantidad de residuos de PET tanto útiles como no para el proyecto, los útiles para el proyecto son estos que no cumplen con las especificaciones requeridas por las empresas a las que les venden las escamas de PET.
Esta empresa comercializa 50 Toneladas de escama de PET al mes, de las cuales 3 Toneladas quedan como residuos por no cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por la empresa compradora.

3.    JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


¿A qué público objetivo va dirigido el producto?
El producto está dirigido a cualquier empresa de construcción, inmobiliaria, distribuidora de insumos (tejas), entre otras, ya que este producto está diseñado para cumplir con todas las especificaciones técnicas requeridas para su empleo en las obras.


¿Por qué  lo comprarían?

Las empresas que comprarían este producto, son empresas que les interesa cuidar el medio ambiente por medio de la implementación de una solución innovadora y económica que permite utilizar los desechos industriales y que quedan de las mismas obras para re-inventarlos y crear nuevos productos con unas buenas propiedades y similares a las que tienen los productos convencionales, pero con algún valor agregado.
También son empresas que quieren tener una mejor imagen frente a la responsabilidad social, cuidando nuestro entorno y creando conciencia de reciclaje.
Este producto garantiza lo anterior.

Este producto ayudara a reducir la huella ecológica en una construcción?
Este producto si ayudara a reducir la huella ecología en las construcciones, pues se está trabajando con residuos que antes no se utilizaban y que eran desechados, ahora con esta idea se busca reciclar el plástico y que se dejen de utilizar las tejas convencionales que se usaban buscando así que la producción de estas sea menor y por ende la contaminación, también que le busquemos una solución y función a los desechos que tenemos disponibles en nuestra ciudad, siendo una muy buena opción porque estos cumplirán con todas las especificaciones y propiedades necesarias para un buen funcionamiento.