PRESENTACIÓN ENTREGA 1
BLOQUES EN PET RECICLADO PARA CUBIERTAS VERDES.
Carolina Ewald Q., Juan Mario González., Alexander Orrego., Simón
Sierra., y Miguel Sierra.
PROYECTO 1 – Primera entrega
Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería
Universidad EAFIT, Sede Medellín
La construcción es la segunda industria con mayor impacto ambiental,
después de la explotación de hidrocarburos (SIC, 2012) , es por esto que es necesario implementar
nuevos métodos constructivos a partir de materiales más amigables con el
ambiente. La realización de un producto acorde con las necesidades del medio es
un proceso en el cual se deben evaluar diferentes aspectos como la forma, el
material que se utilizará, el impacto ambiental que tendrá el producto, el
proceso de elaboración, entre otros.
Para realizar los posibles diseños del
producto se planteó una de las problemáticas presentes en los países tropicales,la
cual es el aumento de la temperatura debido al calentamiento de la atmosfera
global lo que genera mayor absorción de calor en la superficie de las
estructuras. Con base en la literatura investigada, se encontró que una de las
soluciones a ésta problemática es la implementación del sistema de cubiertas
verdes, que no solo aumenta la inercia térmica en las estructuras sino que
también sirve como aislante acústico y además de esto es un método estético que
ayuda a la reducción del CO2. Debido a lo anterior, se decidió realizar
cubiertas verdes construidas a partir de bloques de PET reciclado.
CUBIERTAS VERDES
En la construcción se están utilizando este tipo de plásticos debido a su bajo peso y resistencia moderada, en aplicaciones un tanto más arquitectónicas que ingenieriles, proporcionando nuevas texturas y nuevas aplicaciones; una de ellas es el uso de materiales plásticos para impermeabilización de superficies y su implementación de en el nuevo sistema constructivo sostenible, como cubiertas verdes y captación de aguas tanto residuales como de precipitación.
Actualmente debido al aumento de la contaminación auditiva y los problemas de polución en las ciudades, el aumento en las temperaturas ambientales, se ha estado re-implementando un sistema llamado cubiertas verdes, que en países europeos como Alemania y Holanda existen grandes bibliotecas documentando edificaciones como castillos en los cuales se evidencia el uso de las cubiertas. En la actualidad los estudios sobre este tema han arrojado excelentes resultados en cuanto a la disminución de temperaturas, ruidos y además contribuyen al bienestar emocional de las personas, por lo que cada vez más construcciones se han estado diseñando o adaptando para contener este tipo de cubiertas.
BENEFICIOS DE CONSTRUIR CUBIERTAS VERDES
Realizar cubiertas verdes en ladrillos de PET trae muchos beneficios
puesto que estas poseen un buen comportamiento sísmico, son resistentes al
viento, tienen buen aislamiento térmico y acústico y además está es una técnica
100% ecológica.
La materia prima del producto es 100% reciclada, de tal forma que se está creando un ciclo cerrado en la producción de las cubiertas, haciendo que los costos disminuyan significativamente; adicional a esto, las cubiertas verdes son una alternativa ecológica, estética y económica.
MATERIAL
Luego
haber definido el tipo de producto a desarrollar y crear los posibles diseños,
se realizó una evaluación sobre cuál sería el tipo de material a utilizar, con
base en la clasificación de residuos generados en la zona teniendo en cuenta la
cantidad del residuo, impacto ambiental, entre otros y se tomó la decisión de
trabajar con Tereftalato de Polietileno, más conocido por sus siglas en inglés PET (polyethyleneterephtalate).
Debido a que éste material tiene una vida útil de menos de 6 meses o más
de 1 año sí son retornables , son altamente contaminantes, no se consideran
como biodegradables y se produce en altas cantidades, es necesario la
implementación de técnicas para la re-utilización de éste residuo.
A
continuación se presentan de la Tabla 1 a la Tabla 4 los resultados de los ensayos para la
caracterización del material.
Propiedades
mecánicas a 23ºC
|
Unidad
|
Norma
ASTM
|
Valores
|
Peso
específico
|
gr/cm3
|
D-792
|
1.39
|
Resistencia
a la tracción (Fluencia/Rotura)
|
Kg/cm²
|
D-638
|
900
/ --
|
Resistencia
a la compresión (1 y 2% de.)
|
Kg/cm²
|
D-695
|
260
/ 480
|
Resistencia
a la flexión
|
Kg/cm²
|
D-790
|
1450
|
Resistencia
al choque sin entalla
|
Kg.cm/cm²
|
D-256
|
>
50
|
Alargamiento
a la rotura
|
%
|
D-638
|
15
|
Módulo
de elasticidad
|
Kg/cm²
|
D-638
|
37000
|
Dureza
|
Shore
D
|
D-2240
|
85
- 87
|
Coeficiente
de roce estático S/Acero
|
|
D-1894
|
--
|
Coeficiente
de roce dinámico S/Acero
|
|
D-1894
|
0.20
|
Resistencia
al desgaste por roce
|
|
|
MUY
BUENA
|
Tabla 2. Propiedades térmicas
Propiedades
térmicas
|
Unidad
|
Norma
ASTM
|
Valores
|
Calor
específico
|
Kcal/Kg.ºC
|
C-351
|
0.25
|
Temperatura
de flexión B/Carga (18.5kg/cm2)
|
ºC
|
D-648
|
75
|
Temperatura
de uso continuo en aire
|
ºC
|
|
-20
a 110
|
Temperatura
de fusión
|
ºC
|
|
255
|
Coeficiente
de dilatación lineal de 23 A 100ºC
|
por
ºC
|
D-696
|
0.00008
|
Coeficiente
de conducción térmica
|
Kcal/m.h.ºC
|
C-177
|
0.25
|
Tabla 3. Propiedades eléctricas
Propiedades
eléctricas
|
Unidad
|
Norma
ASTM
|
Valores
|
Constante
dieléctrica a 60 HZ
|
|
D-150
|
3,4
|
Constante
dieléctrica a 1 KHZ
|
|
D-150
|
3,3
|
Constante
dieléctrica a 1 MHZ
|
|
D-150
|
3,2
|
Absorción
de humedad al aire
|
%
|
D-570
|
0,25
|
Resistencia
superficial
|
Ohm
|
D-257
|
>
10 a la 14
|
Resistencia
volumétrica
|
Ohm-cm
|
D-257
|
>
10 a la 15
|
Rigidez
dieléctrica
|
Kv/mm
|
D-149
|
22
|
Propiedades
químicas
|
Observaciones
|
Resistencia
a hidrocarburos
|
BUENA
|
Resistencia
a ácidos débiles a temperatura. Ambiente
|
Buena
|
Resistencia
a álcalis débiles a temperatura. Ambiente
|
Buena
|
Resistencia
a prode. Químicos definidos
|
Consultar
|
Efecto
de los rayos solares
|
Algo
lo afectan
|
Aprobado
para contacto con alimentos
|
Si
|
Comportamiento
a la combustión
|
Arde
con mediana dificultad
|
Propagación
de llama
|
Mantiene
la llama
|
Comportamiento
al quemarlo
|
Gotea
|
Color
de la llama
|
Amarillo
anaranjado tiznado
|
Olor
al quemarlo
|
Aromático
dulce
|
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL LADRILLO EN PET.
Para realizar el ladrillo es necesario conseguir la materia prima (envases de bebidas y textiles hechos en PET), luego de adquirir la materia prima se hace empleo de las diversas tecnologías disponibles para el tratamiento y recuperación de los residuos plásticos, las cuales incluyen: el reciclaje mecánico, el reciclado químico y la incineración con recuperación energética. En base al diseño establecido se realiza el molde del producto y se inyecta en este el material previamente tratado. Luego de tener el producto finalizado se procede a construir el muro de fachada y se planta la vegetación establecida por el cliente. Los ladrillos se unirán con precisión sin la necesidad de utilizar algún tipo de mortero y tendrán una perforación en la cual se colocarán algunas varillas de acero para garantizar un buen comportamiento sísmico en la estructura.
DESECHOS QUE
SE ORIGINAN EN EL VALLE DE ABURRÁ
Los desechos se pueden caracterizar de diferentes
formas, ya sea por su peligrosidad, por su tratamiento físico-químico, o también como lo haremos en este caso, por su
origen. Entre la clasificación principal tenemos los residuos urbanos, los
residuos comerciales, los residuos industriales, los residuos agrícolas, los
residuos ganaderos, los residuos forestales, los residuos de construcción y
demolición, los residuos sanitarios, los residuos mineros y los residuos
radiactivos. En éste proyecto se trabajarán especialmente en los residuos
sólidos generados por la industria en el valle de Aburrá. Es conveniente entonces,
conocer la denominación de residuo industrial y cómo es su clasificación.
Desechos
industriales: Los
desechos industriales son aquellos desechos generados por el hombre mediante
las actividades industriales, procedentes de la extracción, explotación,
producción, transformación, almacenamiento y distribución de los productos.
Este tipo desechos se pueden clasificar a su vez en dos grupos importantes:
Desechos
peligrosos:Son
aquellos tipos de residuos que se caracterizan por tener sustancias nocivas que
representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Este tipo de
residuos también abarca a los contenedores de las sustancias nocivas.
Residuos
industriales no peligrosos:Son
aquellos desechos que no presentan riesgo alguno considerable, estos no tienen
que ser necesariamente inertes, como lo son los desechos peligrosos. Este tipo
de residuos se clasifican a su vez en:
- Residuos asimilables a urbanos:Son el tipo de desecho que tienen características similares a los residuos urbanos (desechos generados en las casas y oficinas) a pesar de haberse generado por la industria.
- Residuos inertes:Son residuos inertes, aquellos residuos que no dan lugar en la contaminación del medio ambiente mediante el contacto directo o presentan algún riesgo significativo a la salud humana. Este tipo de desechos se caracteriza por no experimentar transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Esto quiere decir que no son biodegradables, no son solubles, no son combustibles y no afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto.
Según datos tomados entre el 2000 y el 2007 por la
gobernación, en el valle de aburra existen 3038 establecimientos industriales,
de los cuales hay una producción de residuos como lo muestra la siguiente
tabla:
TIPO DE RESIDUOS
|
CANTIDAD (TON)
|
Peligrosos
|
8.287
|
Reciclables
|
127.213
|
Especiales
|
52.838
|
Ordinarios e inertes
|
23.640
|
Biodegradables
|
432.527
|
TOTAL
|
654.505
|
USOS DE LOS
RESIDUOS INDUSTRIALES
La re-utilización de los desechos sólidos es algo que
con el pasar del tiempo ha tomado fuerza, y esto es debido a que se ha creado
una necesidad muy grande del ser humano
por mantener un equilibrio entre lo social, económico y ambiental. Por lo
tanto, se han implementado tantos
tipos de re-utilización de los
desechos sólidos que generamos como sociedad, como materiales residuales distintos
existentes. Entre los principales desechos, se pueden encontrar materiales
tales como el PET, el caucho, el papel, los metales, los escombros y el vidrio.
De estos desechos, el más común en los ingenieros
civiles son los escombros. Un tipo de
residuo que es normalmente mandado a los llenos estructurales, escombreras o
rellenos sanitarios, y el cual posee mucho potencial, potencial que solo hasta
ahora se ha visto, ya que con este residuo triturado se puede obtener grava lo
suficientemente buena y económica como para realizar otro tipo de construcción
ingenieril. Así con el debido proceso de este desecho de la construcción,
también se están realizados proyectos innovadores como hojas de papel y otros más, que solo con el pasar del tiempo
y la concientización de la población irán tomando cada vez más fuerza.
Por otro lado también tenemos el caucho obtenido de
las llantas viejas, las cuales antes eran simplemente tiradas a los rellenos
sanitarios, pero ahora son aprovechadas en un gran porcentaje, y esto se debe a
que se han encontrado nuevos usos a este material cuando es debidamente
tratado, ya que al final del proceso una llanta logra dividirse en cuatro tipos
de materiales, entre ellos tenemos fibras textiles, alambres de acero(se puede
fundir el acero para luego ser transformado en una cercha, en un cable, en una herramienta, etc.) y en granos de
diferente granulometría, los cuales
pueden ser usados como grava gruesa en la mezcla de un hormigón del cual se
desea obtener una mayor flexibilidad.
También por otro lado, y en este caso el más
importante (ya que es el tema al cual decidimos enfocarnos), se encuentran las
botellas plásticas de las gaseosas, de
las cuales podemos mediante moledura y un tratamiento térmico, obtener
nuevamente el PET de las botellas, tal vez no un material con las mismas
propiedades, pero si con las suficientes cualidades como para poder obtener
nuevos productos de excelente calidad y de bajo precio. Entre los principales
usos tenemos: el uso textil, el cual consiste en hacer fibras de PET y luego mediante un proceso indicado
entrelazar los hilos y así poder formar camisetas, pantalones, jeans, camisas,
etc.
También con la re-utilización del PET se pueden obtener bolsas o algún tipo de
producto que no implique gran nivel de resistencia física, ya que al haberse
realizado el nuevo tratamiento, el PET tiende a disminuir su calidad.
Finalmente, por otro lado tenemos desechos muy
comunes en nuestro hábitat urbano como son los papeles y los vidrios, los
cuales poseen un ciclo cerrado y se
caracterizan volver a su uso productivo anterior. Esto se puede apreciar mucho
en los cuadernos que están hechos a base de hojas y cartón reciclado, en
algunas hojas de impresión y en otro tipo de objetos que usamos muy comúnmente.
ESTUDIO DE FLUJO DEL RESIDUO
Rb
plásticos es una empresa que se desempeña en todos los sectores industriales,
son especialistas en el diseño, fabricación, comercialización y maquila de
envases, tapas y otros productos plásticos, entre ellos envases de PET. De igual forma, la compañía Plásticos Truher S.A es
una organización dirigida al diseño, producción y comercialización de productos
plásticos de óptima calidad y alta innovación. Estas empresas son productoras
de la materia prima que se utilizará en éste proyecto, es decir, residuos de Tereftalato de polietileno PET. Un desecho que no puede
ser nuevamente implementado al proceso constructivo de los productos, como
materia prima original, pues pierde muchas de sus propiedades. Sin embargo, es
importante resaltar que una sola compañía no produce los suficientes residuos
para elaborar el ladrillo en grandes cantidades pues lo residuos que este tipo de empresas
proporcionan, en lo referente a dicho material es mínimo, aproximadamente de
18 g a 1 kg por lote.
El
impacto ambiental que este residuo genera puede llegar a ser mínimo debido a
que es un material que se puede reutilizar nuevamente en diferentes
aplicaciones como en la industria de textiles y en la realización de envases
reciclados.
REFERENCIAS
Acosta,
Á. C. (2011). Sistemas Vegetales Verticales. Madrid, España: Universidad
Politécnica de Madrid.
Área
Metropolitana del Valle de Aburrá. (24 de Julio de 2007). Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Regional (PGIRS Regional). Medellínq, Antioquia,
Colombia.
FICIDET.
(2010). Fundación para la Investigación Científica y el Desarrollo
Tecnológico. Obtenido de Brickarp: http://www.ficidet.com
Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Julio de 2004). Principales
procesos básicos de transformación de la industria plástica y Manejo,
aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Bogotá,
Colombia.
Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo de Chile. (s.f.). Producción limpia:
Principios y Herramientas. Obtenido de Gestión de residuos industriales:
http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/
SIC, S. d. (2012). Mampuestos sostenibles en tierra
comprimida con adición de agregados producto del aprovechamiento de los
residuos de construcción y demolición. Medellín: Universidad EAFIT.
ZICLA -
Innovación en Productos Reciclados. (s.f.). ZICLA. Obtenido de ZICLA -
Catálogo productos: www.zicla.com
Zorrilla,
H. H. (17 de Junio de 2011). Arquitectura de Casas. Obtenido de Casas de
Plástico: http://arquitecturadecasas.blogspot.com/