lunes, 4 de febrero de 2013

Estado del Arte



Daniela González González
Andrew Daza Giraldo
Sebastián Álvarez Jaramillo
Pablo López Pérez
Juan Pablo Henao Correa


PROYECTO 1

Construcción Amigable con el Ambiente CONAMI

Construcción Amigable con el ambiente (CONAMI), es un proyecto que busca disminuir la excesiva contaminación ocasionada por la fabricación de los materiales usados para la construcción utilizando para este fin desechos no biodegradables producidos por el consumo humano. Con esto se ayudaría también en la limpieza de nuestro actual deteriorado medio ambiente.

Razones del proyecto

·         Alto nivel de contaminación producida por basura no biodegradable.
·         Alto porcentaje de contaminación producido por la fabricación de materiales para la construcción
·         Buen comportamiento de los materiales reciclados en aplicaciones para ciertos tipos de edificación.
·         Creación de un nuevo tipo de industria y generación de empleos.
·         Amplia gama de materiales reciclables para emplearlos en construcción

Finalidad del proyecto

Contribuir a mejorar el medio ambiente utilizando materiales reciclados en la edificación y nuevas técnicas constructivas que contribuyan a la reducción de la alta contaminación actual.

La propuesta para el estudio y aplicación de los objetivos de este proyecto es la capital del estado de Puebla. Puebla es la cuarta ciudad más grande de México, ubicado en el Valle del estado del mismo nombre, también conocido como Valle de Cuetlaxcoapan.


Materiales reciclados para la construcción

·         Botellas y latas
·         Embarcaciones
·         Paneles de vidrio
·         Graneros
·         Contenedores
·         Silos de grano
·         Neumáticos
·         Pallets
·         Madera reciclada


PROYECTO 2

Proyecto de Recogida y reciclaje de papel en Uruguay (REPAPEL)
 En 2002, en Uruguay, comenzó el proyecto REPAPEL cuyo objetivo principal es generar actividades en 96 escuelas primarias con pocos recursos de Montevideo, promoviendo en los niños un conocimiento sobre los beneficios que el reciclaje proporciona al medio ambiente mediante la participación.

En este proyecto, los estudiantes, así como otras empresas donantes, acumulan periódicos viejos y papel usado y los llevan a los colegios, donde son empacados y transportados a una industria papelera que fabrica papel reciclado.

La fábrica suministra posteriormente a los centros escolares productos hechos con el papel reciclado, como pueden ser carpetas, cuadernos, papel de embalar. De esta manera se han conseguido distribuir productos en una cantidad equivalente a 40 toneladas mensuales.
Además, en las escuelas se llevan a cabo actividades para que los estudiantes aprendan a reciclar su propio papel y talleres de formación para los profesores.

Los que estén interesados para más información, entren a esta página:
http://www.repapel.org/


PROYECTO 3

StonePaper es un papel de origen mineral fabricado en base a Carbonato de Calcio (entre 60 y 80%), como aglomerante se utiliza resina de polietileno de alta densidad no tóxica.
Puede ser utilizado para sustituir papeles y cartones tradicionales, papel saturado látex y papeles sintéticos, en impresión, en fabricación de bolsas de papel publicitarias, calendarios, sobres, posters, pendones publicitarios o como reemplazo de films plásticos de PVC, Polietileno y/o Polipropileno, etiquetas de papel y/o plásticas, tarjetas de visita, tarjetas con banda magnética, etc

Proceso de producción limpio


El proceso de fabricación de StonePaper, es un proceso limpio que no utiliza agua ni genera emisiones tóxicas, es libre de cloro y de ácidos y muy seguro para el medio ambiente. El proceso de fabricación tiene una mínima huella de carbono y no utiliza blanqueadores químicos.

Reciclaje

StonePaper puede ser reciclado para producir nuevo papel mineral u otros productos plásticos para envases, perfiles, etc. A diferencia del proceso del recicladodel papel, StonePaper no requiere agua ni blanqueadores en su reciclado y por lo tanto no genera desechos líquidos.

Degradable

StonePaper es un producto fotodegradable, por ejemplo en espesores de 200u comienza a degradarse al ser expuesto a la luz solar en un tiempo aproximado de 6 meses. No se degradará si está fuera del alcance de la luz solar directa, en caso de necesitar resistencia a la luz solar, se le pueden agregar agentes anti UV.

Huella hídrica

La tecnología de producción de StonePaper no requiere consumo de agua, a diferencia del papel tradicional que si requiere un enorme consumo de agua para el proceso de producción y blanqueo del papel, esto hace a StonePaper un producto amigable con el medio ambiente.

No utiliza celulosa

Para producir 1 ton de celulosa se requiere un promedio de 4 ton de chip de madera, lo que equivale a aproximadamente 20 árboles de más de 10 años de vida. Se estima que 1/3 de los árboles talados anualmente, se utilizan para producir celulosa y papel, lo que ha ido provocando una pérdida de la biodiversidad que habita los bosques. StonePaper es un producto libre de árboles que puede reemplazar con ventajas muchas de las aplicaciones del papel, contribuyendo así a mejorar el medio ambiente.
 Si se usara StonePaper en lugar del papel tradicional para 10.000 posters de 80x120cms, el ahorro total sería de 110 árboles adultos, 197.802 BTUs y 329.670 lts de agua, esto sin considerar químicos ni desechos.



Ventajas del reciclaje
  • Se ahorra energía.
  • Se reducen los costos de recolección.
  • Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
  • Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.
  • Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
  • Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
  • Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
  • Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

Desventajas del reciclaje

  •  Falta de desarrollo de mercados para los productos reciclados
  •  Necesidad de voluntad política y planificación de la concesión de licencias.
  • El aspecto político no se involucra totalmente con proyectos de reciclaje y la participación de la ciudadanía en donde algunos de estos obstáculos se están separando.
  • La necesidad de estar mayormente informados para poder contribuir a un mejor reciclaje (la sociedad no sabe exactamente qué ocurre en la naturaleza, cuales son las principales sustancias que la dañan, por ese motivo no comprenden la importancia que tiene el reciclaje. “las sociedades tienden a resistirse a los cambios”.


El reto de los ingenieros frente al reciclaje

 Las obras de ingeniería, en especial las más mega-obras, como presas, carreteras, túneles, rascacielos, entre otras, generan altos niveles de contaminación y un gran impacto ambiental. Esto se debe principalmente al uso de inmensas cantidades de recursos no-renovables, a la destrucción y alteración de los ecosistemas que estaban en el lugar de la obra, a la contaminación de los recursos renovables y a la contaminación auditiva que se genera durante la construcción.

La mayoría de estas obras se realizan con la intención de generar desarrollo y mejorar la calidad de vida del lugar donde se desarrollan, pero lo que están logrando a largo plazo es la destrucción del medio ambiente.
Los ingenieros deben empezar a ver el planeta no solo como su proveedor de materiales para la construcción, sino también como su hogar y pensar que como tal, deben cuidar de este y velar por que cada día sea un lugar más ameno.

Es por todo esto que el mayor reto de los ingenieros, hoy en día, pensando en el porvenir de sus futuras generaciones, debe ser la búsqueda de nuevos materiales, nuevos métodos y nuevos hábitos de construcción que disminuyan considerablemente la huella ambiental que deja cada obra.

Una manera de hacer esto es desarrollando materiales y herramientas de construcción que estén hechos a partir del reciclaje de este mismo o de otro material. También se debe optimizar el uso de algunos recursos como el agua y re-utilizarlos, tantas veces como sea posible.


Flujo de energía y transformación de materiales.

El proceso de flujo de energía y transformación de materiales es un proceso o un ciclo en el cual intervienen unas entradas las cuales son utilizadas por organismos que generan unos productos,  esto puede explicarse desde diferentes puntos de vista que entre si contienen una gran relación.

Este fenómeno puede explicarse desde el proceso natural que se da entre la reacción de un gas metano con la temperatura, de esto sale el dióxido de carbono. Otro proceso natural es el que ocurre generalmente en un ecosistema natural e inalterado en el cual se genera un flujo de energía produciendo un equilibrio. Este tipo de procesos siempre generan calor.

La otra manera de explicar y relacionar este concepto es mirando hacia nuestro alrededor el cual cumple con las características de un ecosistema heterótrofo en el cual se necesita de elementos adicionales para sostener unos individuos. La ciudad debe entenderse a su vez como un ecosistema artificial, que se diferencia de uno natural porque presenta una tasa metabólica mucho más intensa y desordenada por unidad de área. Esto quiere decir que la ciudad se convierte en un ecosistema en donde las entradas son alimentos y combustibles fósiles los cuales sostienen en cierta forma sus habitantes y que de una u otra manera genera así una producción muy alta de gases contaminantes y desechos que en su mayoría son mucho más tóxicos que las materias primas de origen. Estos son tratados al interior de la ciudad y luego salen a centros urbanos generalmente rellenos o vertederos sanitarios donde no benefician la dinámica de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario