miércoles, 13 de febrero de 2013

Desechos industriales


Daniela González González
Andrew Daza Giraldo
Sebastián Álvarez Jaramillo
Pablo López Pérez
Juan Pablo Henao Correa


Clasificación de los residuos

Podemos clasificar los residuos atendiendo a sus posibles tratamientos, su peligrosidad, sus características físico-químicas, su origen, etc.
Nos vamos a centrar en su clasificación en función de su origen, ya que el origen de los residuos nos dará en muchos casos información de sus características y propiedades. Así podremos clasificar los residuos en residuos urbanos, comercia- les, industriales, agrícolas, ganaderos, forestales, residuos de construcción y demolición, sanitarios, mineros o radiactivos.

·   Residuos urbanos
·   Residuos comerciales
·   Residuos industriales
·   Residuos agrícolas
·   Residuos ganaderos
·   Residuos forestales
·   Residuos de construcción y demolición
·   Residuos sanitarios
·   Residuos mineros
·   Residuos radiactivos.   

Residuos peligrosos
Son aquellos que contienen sustancias nocivas que representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
La Ley de Residuos los define como «aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Residuos industriales no peligrosos
Son aquellos que no presentan ninguna de las características de peligrosidad anteriormente mencionadas, aunque no puedan considerarse como inertes, como por ejemplo los lodos de depuradora que no contengan sustancias peligrosas.

Residuos asimilables a urbanos
Son aquellos residuos que, aunque se producen en la industria, tienen una composición similar a la de los residuos urbanos.
La Ley de Residuos define los residuos urbanos como «los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Residuos inertes
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana.
-Reciclaje
-Generación, prevención y minimización
-Recolección y transporte
-Tratamiento y aprovechamiento.
-Disposición final

Los procesamientos aplicables a residuos pueden ser mecánicos, térmicos o biológicos. A continuación se describe brevemente cada uno:

Procesamientos mecánicos

Trituración: Divide, mezcla y homogeniza la basura favoreciendo la descomposición bioquímica, el condensamiento y la estabilidad mecánica de los rellenos, la uniformidad y control de la acción térmica. Consecuentemente, puede ser un proceso auxiliar para compost, relleno sanitario, pirolisis e incineración.
Compactación: Disminuye los espacios vacíos condensando la basura a bajo costo, por lo que constituye un proceso auxiliar en el relleno sanitario, además de tener alta importancia económica en la recolección de basura.
Clasificación: Consiste en la separación de materiales constituyentes de la basura por interés económico en ellos o en la mayor productividad de un procesamiento biológico o térmico subsecuente.

Procesamiento térmico

El tratamiento térmico será una forma efectiva de minimizar estos riesgos sanitarios y medio ambientales, siempre y cuando las tecnologías aplicadas cumplan con los estándares de incineración y tratamiento de gases de combustión.
Incineración: La incineración de materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirolisis y gasificación.
Pirolisis y gasificación: El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. Convertir el material en energía es más eficiente que la incineración directa, se genera energía que puede recuperarse y usarse, mucha más que en la combustión simple.

 Procesamiento biológico

Los tratamientos biológicos se basan en la degradación de la materia orgánica presente en los residuos peligrosos por la acción de micro organismo. La degradación altera la estructura molecular de los compuestos.

En Medellín y en general el Valle de Aburra aportan gran parte de la industria nacional por lo tanto de igual manera aporta gran cantidad de residuos.
Dos industrias que generan residuos son:

Hospitalaria
Los desechos por cuenta de los hospitales en Medellín son de sumo cuidado ya que pueden ser de riesgo biológico, sin embargo son residuos con componentes de excelente calidad debido a la exigencia como elementos.
Estos se clasifican en:

No peligrosos
·         -Reciclables
·         -Inertes
·        - Ordinarios

 Peligrosos
-Infecciosos
·         - Biosanitarios
·         -Corto punzantes
·         -Químicos o farmacológicos

Es interesante explorar dichos residuos ya que abundan en la ciudad y la re implementación de estos implica un gran progreso ambiental.

Los residuos textiles cuentan con un gran aprovechamiento, algunos de estos son:

Residuos no peligrosos:

·         Residuos textiles (retenidos en filtros de equipos , materias primas y fibras, hilo, tejido, tejidos de punto, fibras sueltas, y cables, etc...).
·         Lodos de depuradora textil
·         Toners de impresión.


Residuos peligrosos:

·         Grasas y  trapos impregnados de aceite.
·         Aceites usados.
·         Tubos fluorescentes.
·         Fugas accidentales sobre substratos de sepiolita.
·         Trapos textiles contaminados con químicos.
·         Residuos de disolventes.
·         Residuos de equipos eléctricos y electrónicos. (Con metales).
·         Baterías. (Vehículos de transporte y equipos).
·         Residuos químicos, colorantes, pastas de estampación


Materiales

Material 1
Descripción: Lodos de la planta de aguas industriales. Estos lodos no contienen metales pesados, contienen un alto porcentaje de arcilla, limo y arena 
Cantidad: 1.800 ton /Año 250 ton/cada meses 
Origen del residuo: Planta de tratamiento de aguas industriales 
Presentación: Estado seco, humedades menores al 6% 
Estos lodos ricos en arcilla y sin metales pesados pueden ser usados, como explica el profesor Alejandro, como ingrediente para realizar bloques de mampostería.

Material 2
Descripción: PET en lámina de calibres 10, 12, 15 y 18 para termo formado.
Cantidad: 7 ton (aprox), ocasionalmente
Presentación: PET en lámina de calibres 10, 12, 15 y 18 para termo formado. Rollos de 50kg. 
Estos residuos de PET, por ser un material polimérico y apto para el termo formado, en estado molido y con la adecuada granulometría, después de un proceso de calentado puede servir como aglutinante para unir partículas de otros materiales.


Material 3
Descripción: Cilindros pequeños de concreto.  
Cantidad: 50 unidades mensuales
Origen del residuo: Obra de construcción 
Presentación: cilindro de concreto 
Este material reciclado y triturado en trozos gruesos puede ser usado como agregado para mezclas de concreto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario