lunes, 11 de febrero de 2013

MARIA MANUELA CASTAÑO.
JUAN PABLO VILLEGAS.
JUAN SIMON GUERRA.
VERONICA MEJIA.
MANUELA RESTREPO.
LUIS FELIPE PUERTA.

1. EN EL AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA EXISTEN UNA GUIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS  

El manejo integral de los residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias  en las  actividades  de prevención frente al almacenamiento , transporte , aprovechamiento valoración , tratamiento y disposición final , importación e exportación que se realiza de manera individual o interrelacionándolas  de manera adecuada y en condiciones que ayuden al cuidado de la salud humana y el ambiente.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS  DE DESECHOS INDUSTRIALES DEL VALLE DE ABURRA.
Los residuos son resultado de actividades domésticas, comerciales, industriales, institucionales, de prestación de servicio, entre otras.


 CLASIFICACIÓN POR ESTADO

Desechos sólidos:
No tienen agentes tóxicos o peligrosos. La manipulación no requiere precauciones especiales.

·         Madera (40%)
·         Papel y cartón (16%)
·         Metales (14%)
·         Plásticos
·         Vidrio
·         Caucho
·         Textiles / cuero
·         Desechos orgánicos

Desechos líquidos:

En general son todos aquellos residuos derivados de algún tipo de proceso.

·         Lavado
·         Enfriamiento
·         Mantenimiento
·         Industriales


Desechos gaseosos:
Recipientes o Contenedores que en su interior contienen algún tipo de sustancia, la cual liberada a la atmósfera produce o puede producir un determinado tipo de componente gaseoso.

Desechos especiales
Son residuos que debido a su naturaleza , composición , tamaño , volumen  y peso no pueden ser  recolectados , manejados , tratados  o dispuestos naturalmente  por la persona prestadora de servicio .Estos residuos provienen de la corte de césped , poda de árbol , zonas publicas .

                            
CLASIFICACIÓN POR ORIGEN

Se entenderán según su procedencia.

·         Domiciliarios, urbanos o municipales
·         Industriales
·         Agrícolas, ganaderos y forestales
·         Mineros
·         Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud
·         De construcción
·         Portuarios
·         Radiactivos
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE TRATAMIENTO AL QUE SERÁN SOMETIDOS

·         Residuos asimilables a residuos urbanos
·         Residuos para los cuales la incineración es el tratamiento idóneo.
·         Residuos que se deben disponer en rellenos de seguridad.
·         Residuos generados en grandes cantidades y que por lo que requieren tratamiento particular.
·         Residuos pasibles de ser sometidos a un proceso de valorización.



CLASIFICACIÓN POR LOS POTENCIALES EFECTOS DERIVADOS DEL MANEJO

Desechos peligrosos: 
Son las sustancias que son inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden                 producir reacciones químicas, cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente.

Desechos inertes:
     Estos son escombros, gravas, arenas y demás materiales que no presentan       riesgo para el ambiente. 


Residuos no peligrosos: son los que no pertenecen a ninguna de las dos categorías anteriores.
Como ejemplos de esta categoría podemos mencionar a los residuos domésticos, los residuos de poda y los de barrido.



TRATAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES
Los materiales orgánicos se someten a dos clases de procesos:
·         Proceso anaerobio. Biometanización. Proceso biológico acelerado artificialmente, que tiene lugar en condiciones muy pobres de oxígeno o en su ausencia total.
·         Proceso aerobio. Compostaje. es la transformación biológica de la materia orgánica en productos húmicos conocidos como compost y que se emplean como fertilizante.
                                    TRATAMIENTO DE LOS PLÁSTICOS

Pueden someterse a tres tipos de procesos.

·         Reciclado Mecánico: Trocear el material para introducirlo posteriormente en una máquina extrusora-graneador para moldearse después por los métodos tradicionales.

·         Reciclado Químico: Se utiliza cuando el plástico está muy degradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se encuentra.

·         Valorización Energética: Tratamiento adecuado para plásticos muy degradados. Es una variante de la incineración en la que la energía asociada con el proceso de combustión es recuperada para generar energía. 


TRATAMIENTO DEL VIDRIO

Se tritura el materia y se le convierte en un polvo llamado Calcin el cual tratado a altas temperaturas puede ser moldeado para nuevos productos.
TRATAMIENTO DE PAPEL CARTÓN
Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en soluciones acuosas a las que se incorporan sustancias tensión activas con el fin de eliminar la tinta.

TRATAMIENTO DE METALES
En las fundiciones siderúrgicas después de haber sido desestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Se pueden distinguir hasta cuatro etapas:
         Etapa Preliminar:
1.    Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta
2.    Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa)

·         Etapa Primaria: Eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes.
   
    Etapa Secundaria: Eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación.

        Etapa Terciaria: Suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua residual tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e industriales y cuya descarga en cursos de agua favorece la eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la fauna existente en la zona.

 
Tratamiento de Residuos Radioactivos:

Los residuos producto de la fisión nuclear estos se almacenan temporalmente en grandes albercas generalmente ubicadas dentro del mismo reactor atómico, en espera de que decaiga su actividad radiactiva.  Para algunos materiales basta el almacenaje por 18 meses para reducir más del 90% su potencialidad.


Diferentes tipos de manejo:

1.               Introducirlos en contenedores especiales diseñados para permanecer cientos de años en depósitos subterráneos de residuos radiactivos.
2.               Colocarlos dentro de contenedores especiales en depósitos provisionales y posteriormente mandarlos a depósitos subterráneos. En estos depósitos superficiales pueden tener una pérdida significativa de su temperatura inicial y volverse más manejables.
3.                     Enviarlos a una planta de reprocesamiento. Este proceso, si bien es muy costoso, permite reutilizar los materiales radiactivos y generar algunos subproductos (radioisótopos) útiles en medicina, industria y agricultura. Por otra parte, los desechos finales después de la recuperación, serían mucho menores y más manejables, para ser enviados a un depósito final.

2.RESIDUOS GENERADOS POR INDUSTRIAS DE LA ZONA
PELDAR (O-I)
O-I lidera el sector industrial de uso de vidrio reciclado. En promedio, las plantas de O-I usan aproximadamente un 37 % de vidrio reciclado posterior al consumo en la producción. En algunas plantas de Europa, se usa hasta un 90 % de vidrio reciclado en el proceso. Sin embargo, algunas otras plantas usan muy poco. Peldar tiene como meta aumentar el uso de vidrio reciclado posterior al consumo en todas las plantas hasta alcanzar un promedio global del 60 %.
 LADRILLERA SAN CRISTÓBAL
Como su nombre lo dice, la Ladrillera San Cristóbal, se encarga de proveer al país toda clase de ladrillos, teniendo como materia prima las arenas y arcillas que provienen de canteras. Es por esto que, este proceso de creación de ladrillos, al no tener muchos químicos en su realización, es casi 100% un material reciclable, para ser usado como aglomerantes o agregados a otros materiales.
 3.LOS POSIBLES RESIDUOS UTLIZADOS EN EL SEMESTRE
Como primera opción sería el aserrín y hemos estado haciendo averiguaciones a aserríos que nos faciliten dicho material.

No hay comentarios:

Publicar un comentario