martes, 31 de julio de 2012

ESTADO DEL ARTE


Adición de partículas de neumáticos reciclados en el concreto

Con la conciencia que se viene creando sobre la protección del medio ambiente, y teniendo en cuenta que además que la ingeniería civil es una de las profesiones que más genera desechos contaminantes del medio ambiente, se ha buscado implementar residuos de reciclaje de diferentes industrias en la elaboración de los productos necesarios para la contrucción, entre éstos, los neumáticos.

Este residuo se ha venido utilizando desde la década de 1970 en diferentes tipos de aplicaciones: modificación de betunes para el sellado de fisuras de pavimentos, ligantes para tratamientos superficiales, riegos y membranas. En diferentes estados de los Estados Unidos, han empleado el polvo de neumáticos en cementos asfálticos con contenidos que varían de 5% a 30%, tanto en mezclas densas como porosas,especialmente en tratamientos superficiales. En producción de concreto específicamente, los residuos de neumáticos se han utilizado en la producción de concreto ligero prefabricado y en adoquines de concreto para pavimentos.



Algunas ventajas que presenta el producto son:

·         Obviamente, mitiga el impacto ambiental al utilizar productos reciclados, cosa que de por sí ya representa un beneficio bastante importante.

·         Permite una utilización de menor relación agua – cemento con cantidades de escoria de neumático determinadas, mas otros materiales como fibras de acero y microsílice, lo que proporciona mayor densidad endurecida del concreto y mayor resistencia a la compresión.



Algunas desventajas que se presentan son:

·         La evolución tecnológica de la elaboracion de neumáticos ha llevado a que en su configuración se haya incorporado mayor cantidad de metales, lo que afecta su reutilización.

·         La adición de residuos de neumáticos produce una disminución en la resistencia mecánica del material, debido a la falta de adherencia entre el caucho y la pasta de cemento. Con el propósito de mejorar la resistencia, se ha incorporado microsílice y fibras de acero.



Bibliografía:




Influencia del la inclusión de desecho de PVC sobre el CBR de un materia granular tipo subbase



En Colombia, lo materiales granulares de alta calidad para la construcción de pavimentos flexibles son de dificil obtención, por lo cual, en algunas ocaciones, es necesario trabajar con materiales que no cumplen las especificaciones descritas en las normas INVIAS. Es por esto que se hace necesario mejorar las propiedades (especialmente las de resistencia) por métodos alternos, entre los mas usados los aditivos, especialmente si estos provienen de subproductos industriales o reciclaje.



Los métodos mas reconocidos en la práctica se realizan utilizado la cal y el cemento para la estabilización. En este caso, se utilizó desecho de PVC como material de adición, para mejorar la subbase granular en la estructura de los pavimentos flexibles. Con los resultados de los ensayos de Proctor Modificado y CBR, se estudiaron las carácterísticas del meterial en estado natural y mezclado con diferentes proporciones del desecho de PVC.



El PVC es un polímero, una molécula compuesta por unidades pequeñas que se repiten llamadas monómeros. La mayoria de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva son polímeros, como por ejemplo las proteinas, la madera, el caucho y las resinas; también otros materiales sintéticos como los plásticos, las fibras, el vidrio, entre otros. La materia prima para la elaboración del PVS es el policloruro de vinilo.



El PVC produce dos tipos de desecho:

·         El primero se produce durante la producción, en el proceso de polimerización.

·         La segunda, al final del ciclo de vida de los productos.



En esta investigación se utilizó el material proveniente del proceso industrial.



Ventajas:

·         Al comparar los resultados, las propiedades de la subbase presentan un incremento notable. Además, la mezcla propuesta logra proporcionar cambiar el peso unitario y proporciona un material con mayor resistencia y menor peso, lo que es significativamente beneficioso en la construcción de las vias al disminuir el peso sobre el terraplén, especialmente en suelos con con características de resistencia pobres.

·         Disminuyen los costos y efectos ambientales.



Desventajas:

·         Se requiere de un proceso de incineración, que puede tener un impacto sobre la salud y debe por esto realizarde con una tecnología que permita unas condiciones de operación adecuadas.

·         Se deben tomar medidas preventivas para no contaminar fuentes hídricas.

·         Se han referenciado diferentes problemas asociados a su utilización: infertilidad en seres humanos, aumento de radiación, permanencia en el ambiente.



Bibliografía:

Universidad de Medellín. Revista Ingeniería. Vol. 5. No. 9. Páginas 21-30.


 

Fabricación de ladrillos a partir de lodo reciclado y ceniza proveniente de combustión del carbón y reforzados con lana.



Este proyecto se basa en un 100% de materiales reciclados, el cual busca generar un ladrillo más resistente con la adición de la lana (concepto previamente estudiado), a un bajo costo por ser reciclado, con facilidad de realización y amigable con el medio ambiente, puesto que tampoco requiere de cocción lo que contribuye al ahorro de energía.


·         Las fibras de lana mejoran la resistencia de los ladrillos a compresión.

·         Aumenta la resistencia a flexión.

·         Son amigables con el medio ambiente ya que son de 100% materia prima reciclada.

·         Contribuye a ahorro energético debido a que es secado al sol y no con hornos.

·         Se minimizan las fisuras en los ladrillos.

·         Se reduce su tiempo de secado.




POR:
CAROLINA LOTERO CARVAJAL.
SARA SANCHEZ GOEZ.
JUAN RUIZ MUÑOZ.
RICARDO GOMEZ COLORADO.
SANTIAGO HERNANDEZ ALEMAN.
LUBIN GARCIA MORENO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario