ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA
DEL MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
REALIZADO
POR
SOFÍA
HINCAPIÉ MEJÍA
PROFESORA
ALEJANDRA
VIDAL RAMIREZ
MATERIA
PROYECTO
I
UNIVERSIDAD
EAFIT
MEDELLÍN
2012
Los
modelos y estrategias de aprendizaje han evolucionado progresivamente a través
de los años, respondiendo, a su vez, a los profundos cambios que experimentan
los estudiantes con el paso de las generaciones. Estos cambios responden a las
nuevas tecnologías y desarrollo científico que se encuentran cada vez más al
alcance de la sociedad, así como a los nuevos intereses que motivan a los
estudiantes, exigiendo una respuesta del sistema de educación que logre abarcar
más conocimiento, al mismo tiempo que motiva y compromete al alumno con la
adquisición del mismo. Para enfrentar esta situación, muchos países han
decidido implementar una estrategia de aprendizaje innovadora, dejando atrás el
modelo de enseñanza tradicional que en muchas ocasiones no superaba las
expectativas en cuando a la asimilación del conocimiento, tanto para los
estudiantes, como para los profesores.
Este
modelo consiste en un aprendizaje a base de proyectos, que se ha convertido en
una herramienta útil y efectiva por su gran importancia e impacto positivo en
la calidad de la educación.
El
aprendizaje es el proceso a través
del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. A su vez, un proyecto es una estrategia de aprendizaje que permite
alcanzar uno o varios objetivos a través de la puesta en práctica de una serie
de acciones, interacciones y recursos; es una búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema o tarea relacionada con el mundo
real.
De la unión de estos dos conceptos
surge el aprendizaje a base de proyectos (ABP), que es un modelo de aprendizaje
con el cuál los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y
evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de
clase (Blank, 1997; Harwell, 1997; Martí, 2010).
Uno
de los retos más importantes para los profesores actualmente es lograr que sus
alumnos se mantengan concentrados y motivados frente al aprendizaje, objetivo
que es difícil de lograr con el modelo tradicional de enseñanza mecánica y
memorística que no está orientado a la participación activa de los estudiantes,
sino, simplemente a exponer los conocimientos sin hacer un proceso para
conseguirlos. Según Kartz & Chard, 1989,
el desarrollo de proyectos motiva a los jóvenes a prender porque les
permite seleccionar temas que les interesan y que ellos consideran importantes
para sus vidas, pues son proyectos que tienen una aplicación práctica en el
mundo real.
Desde
el punto de vista de los profesores el ABP tiene un impacto positivo, pues el
estudiante deja de ver a su maestro como una figura alejada a la que no se
siente cómodo de plantearle sus dudas e inquietudes, para tenerlo como un
orientador o guía en el momento de realizar el proyecto.
Desde
el punto de vista de los estudiantes, el aprendizaje a base de proyectos es un
modelo innovador e importante por múltiples razones:
El
ABP permite al estudiante “aprender a aprender”, ya que los conceptos no se
aprenden repitiendo hasta saber de memoria, sino que se asimilan por deducción
propia de la persona, al integrar los conocimientos teóricos con los prácticos.
Este modelo adquiere una gran importancia en la constante globalización del
mundo actual, pues está diseñado para un ambiente tecnológico apoyado en
herramientas informáticas, lo que permite que los estudiantes hagan un uso más
efectivo de las TIC (tecnologías de informática y comunicación).
Con
este modelo el aprendizaje ha pasado de ser individual a ser una experiencia
social, en donde se evidencia la importancia del trabajo en equipo, pues cada
integrante puede aportar sus conocimientos individuales creando un aprendizaje
colaborativo y cooperativo.
Otro
aspecto que favorece esta estrategia es la interdisciplinariedad que se logra
al realizar un proyecto y que es muy importante, porque evita que el estudiante
se concentre únicamente en un área del saber, pues debe integrar muchas de
ellas para poder cumplir su objetivo. Además, con este modelo, se debe recurrir
a conocimientos adquiridos previamente, lo que permite recordar y repasar, a la
vez que se debe recurrir a la investigación de temas desconocidos, utilizando
todas las herramientas de las que se dispone, tanto mentales como tecnológicas;
esto es lo que hace al ABP tan importante para un aprendizaje consciente y
globalizado.
Y
tal vez la razón más importante para los estudiantes es que se sienten
motivados y comprometidos con la resolución de la tarea, pues los proyectos
retan a las personas, que sienten la necesidad de terminarlos y dar su mejor
esfuerzo para observar luego su creación; lo que no sucede por ejemplo, con la
lectura de un libro.
En
un ambiente universitario, en particular, el ABP es importante porque cuando se
realiza un proyecto el estudiante se ve en la necesidad de utilizar todas las
herramientas de las que la institución disponga, como laboratorios, espacios de
investigación, bibliotecas, profesores de diferentes áreas, nuevas tecnologías,
entre otras; motiva al estudiante a utilizar su imaginación y a ser recursivo
ante situaciones inesperadas. Permite integrar muchas áreas del saber y fomenta
el trabajo en equipo, aprovechando al máximo las habilidades individuales de
cada integrante y uniéndolas para alcanzar un mismo objetivo. Al lograr
resolver un problema de aplicación práctica en su vida laboral, el estudiante
adquiere seguridad y experiencia, que le serán muy útiles al dejar la
universidad.
Por
todas estas razones y muchas más, el aprendizaje a base de proyectos se ha
convertido en una estrategia innovadora y exitosa alrededor del mundo, que se
implementa en muchas instituciones por los excelentes resultados que ha tenido
en los estudiantes, fomentando la creatividad y el aprendizaje de las personas.
Ø Ver
video “Aprendizaje Basado En Proyectos”
BIBLIOGRAFÍA
·
Documento “Aprendizaje basado en proyectos:
una experiencia de innovación docente.” José A. Martí, Mayra Heydrich, Marcia
Rojas, Annia Hernández. Revista Universidad EAFIT. Vol 46. No 158. 2010.
·
Video
“Aprendizaje basado en proyectos explicado por Common Craft”. 2012. En
internet: http://www.youtube.com/watch?v=yMl2qlc6Fjc
No hay comentarios:
Publicar un comentario