martes, 31 de julio de 2012

Sofía Hincapié M - Estado del arte y retos del ingeniero


1) ESTADO DEL ARTE DE PROYECTOS SIMILARES

Bloques de concreto con PET

Con este proyecto se realizarán bloques de concreto con material fino (PET) para responder la pregunta ¿Podría ser utilizado el Tereftalato de Polietileno (PET) como material para la construcción?
A través del tiempo la industria del plástico ha ido en aumento y ha sustituido diversos materiales tales como el vidrio, la madera y el cloruro de polivinilo (PVC) por el PET, ya que el mismo es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecánica a compresión, posee alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y olor de los alimentos, y es una barrera contra los gases. La producción anual de envases de PET en el mundo es aproximadamente de 207 millones de Toneladas, cifra que va aumentando considerablemente a nivel mundial (Vázquez, 2003). El PET es uno de los materiales más útiles en la vida cotidiana pero uno de los que genera más contaminación en el mundo. Ante esta disyuntiva, su reciclaje se convierte en una prioridad.
 VENTAJAS
·         La utilización del PET como agregado en las mezclas ayuda de forma indirecta a disminuir el impacto ambiental al ser utilizadas en la construcción de elementos de obras civiles, cuyas cargas y su durabilidad estén limitadas a cierto rango.
·         Los ladrillos de PET son mucho más livianos que los ladrillos convencionales. Un ladrillo común pesa 2.5 Kg aproximadamente y uno de PET 1 Kg.
·         La mezcla con PET es menos densa que los concretos o morteros, ya que el PET es menos pesado que la arena y la piedra, haciendo que la mezcla sea más liviana, lo cual la hace interesante en estructuras sometidas a bajas cargas.
·         Permite una mejor disipación acústica que otros materiales tradicionales en la construcción debido a que puede absorber mayor energía que otros materiales más rígidos usados comúnmente en la construcción.

DESVENTAJAS
·         Al agregar PET a una mezcla de concreto se pierde resistencia en los ladrillos. Estos ladrillos se pueden utilizar en bloques u otros elementos que no soporten importantes cargas.
·         Las mezclas de PET se ven más afectadas por factores externos como lluvia y viento que las mezclas convencionales.
·         Posee una resistencia mecánica menor a otros bloques usados en la mampostería no estructural.  


Losas anti-caída de pavimento y caucho
Los neumáticos usados que dejan los automóviles y vehículos de carga pesada son un grave problema medioambiental, ya que en todo el mundo hay en promedio 35 millones de neumático que se generan como basura al año.
Para la solución de este problema encontramos posibles soluciones en las cuales podemos hacer de estos residuos un producto útil en la construcción:
Este proyecto pretende realizar una mezcla de caucho reciclado extraído de los neumáticos usados (90% aprox.) que adquiere unas propiedades especiales muy útiles en lugares como jardines infantiles, polideportivos, gimnasios, guarderías, entre otros, en los cuales se necesita garantizar la seguridad de las personas al presentarse una caída y evitarlas por medio del material antideslizante.

VENTAJAS
·         Protección a los daños producidos  por caídas.
·         Es un pavimento elástico.
·         Posee una superficie antideslizante.
·         Cuenta con una gran durabilidad en el tiempo.
·         Esta superficie permite fácilmente el flujo del agua, lo que evita inundaciones al ser expuesto a lluvia.
·         Debido a las propiedades del caucho este producto es un absorbente de vibraciones.
·         Tiene una fácil instalación.
·         Reciclaje de productos contaminantes para el medio ambiente.
DESVENTAJAS
·         Se presenta un aumento de costos en la producción de las losas.
·         Se dificulta la limpieza de las losas.


Ladrillos con vidrio y mampostería reciclada

Este proyecto pretende elaborar bloques con distintas características físicas a partir de un 30% de vidrio reciclado triturado y 50% de mampostería reciclada. En su elaboración se consume el 12% de la energía que se usa en la fabricación de ladrillos a base de arcilla.

VENTAJAS
·         Darle un uso al vidrio que ya ha sido utilizado, con el fin de ayudarle al medio ambiente con un material que es muy contaminante.
·         Reciclaje la mampostería que dejan las construcciones.
·         Ahorro de energía en un gran porcentaje en la fabricación de los bloques.
·         No contienen ningún material contaminante.
·         Estos ladrillos son más fuertes que los convencionales.
·         Presentan una mayor humedad y resistencia química.
·         Larga durabilidad y bajo mantenimiento post-consumo.


DESVENTAJAS
·         Se presenta un aumento en los costos debido a transportes del material.



2) RETOS  DEL INGENIERO FRENTE AL RECICLAJE


El ingeniero, como cualquier habitante de este planeta, debe crear disposición, no solo en sí mismo, sino en su entorno para adoptar esta nueva práctica del reciclaje y así suavizar un poco el enorme problema ambiental que está afectando al mundo entero.
En particular, en la rama de la Ingeniería Civil se pueden lograr grandes cambios, ya que una de las más grandes cantidades de desechos proviene precisamente de las producidas por nuestras obras.
Por esta razón, de la misma manera en que construimos y creamos grandes edificaciones, complejos urbanísticos, vías, entre muchos otros, debemos encontrar la forma de generar un equilibrio entre lo que tomamos de la naturaleza y lo que devolvemos a ella, de lo contrario, en un futuro se agotarán los recursos que tomamos de ella afectando a todo el planeta.


El ingeniero no puede negarse a enfrentar este reto del reciclaje, pues es su deber y responsabilidad aportar a la conservación y el equilibrio del medio ambiente del que todas las personas dependemos, y para lograrlo debe poner en práctica las siguientes acciones:

  Promover la utilización de productos que provengan del reciclaje en la construcción de las obras, aportando así valor a esta cadena y contribuyendo de esta manera en el cuidado del medio ambiente.

Crear conciencia de reciclaje, tanto en el equipo de trabajo como en los clientes, para que éste se convierta en una práctica habitual de las personas involucradas con esta rama de la ingeniería.
Cambiar la idea errónea que muchas personas tienen sobre el reciclaje: no se trata de productos de mala calidad, por el contrario, a partir del reciclaje de muchos desechos pueden obtenerse productos con excelentes propiedades, gran versatilidad y mejores precios, logrando así una gran repercusión en la obra en la que se utilizan.
Invertir en la investigación de nuevos productos que pueden ser creados a partir de materiales provenientes del reciclaje de desechos con los cuáles se puede innovar creando productos de diferentes formas, colores y propiedades aportando una solución innovadora, económica, duradera y ecológicamente amigable, mejorando el uso y la vida útil de productos de infraestructura tradicionalmente usados en el sector, como el hierro, acero, cemento, madera etc. Y aportando a la recuperación del medio ambiente mejorando la imagen de responsabilidad social.

Todos debemos concientizarnos de que la utilidad del reciclaje en nuestro gremio es fundamental y eliminar todas esas ideas erróneas de la calidad o la utilidad. Hacerlo y difundirlo es tal vez el reto más difícil al que estemos expuestos, pero el resultado puede ser tan satisfactorio tanto para nosotros como para nuestro planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario