Sara Gutiérrez
Catalina Pérez
Luis Guillermo Puerta
Ivone Liset Sánchez
Consultar 3 proyectos de reciclaje y analizar las ventajas y
desventajas de cada caso.
Proyecto 1
Descripción del proyecto: Con este
proyecto se busca implementar el uso de vidrio molido reciclado en las
construcciones.
Ventajas:
El reciclaje
de este vidrio es una excelente manera de reducir los residuos, los costos de
construcción y ayudar al medio ambiente. Entre estas ventajas, encontramos unas
más específicas como:
1.
El vidrio
molido sirve para sustituir a la arena en varias actividades. Entre estas se
encuentran:
·
El chorro
de arena, el cual es un método de eliminación de óxido, pintura y otros
contaminantes. El vidrio finamente picado funciona igual de bien en esta
actividad, y el cristal suele ser más suave que las partículas de arena, así
que hay menos riesgo de dañar los elementos que estás limpiando.
·
Base para
las vías. El vidrio se compacta tan bien como la arena y forma una fuerte base
para la vía. Aparte de que le proporciona una buena apriencia.
·
El vidrio
molido es más ligero que la arena o la grava por lo que se reemplazaría por
estas en el concreto proporcionándole menor peso a la estructura sin perder su
fuerza.
·
El vidrio
molido sirve para compactar, soportar y proteger los tubos alrededor, en vez de
usar arena o tierra.
Todos estos reemplazos reducirían
la necesidad de dañar los paisajes con las canteras de arena. Aparte, el vidrio
molido tiene la ventaja de que, al triturarlo, se
eliminan los bordes agudos, por lo que no hay más peligro para los trabajadores
que lo manipulan como con la arena o grava.
2.
El vidrio
molido sirve como filtro de agua. Permite que el agua pase mientras atrapa los
contaminantes sólidos.
3.
Generación de puestos de trabajo para el
reciclaje de vidrio.
4.
La fundición del vidrio molido para generar
nuevo vidrio se realiza con menores temperaturas por lo que ahorra gas,
ayudando al medio ambiente.
No se encontraron
desventajas de este material.
Proyecto
2
Polipropileno
reciclado es insumo para la construcción de viviendas
Descripción
de proyecto: El proyecto Ecovivienda, de la empresa
colombiana Ingepol Outdoor, ofrece una forma creativa y útil de aprovechar
materiales plásticos reciclados en viviendas y accesorios de construcción, con
el fin de aportar a la conservación del medio ambiente, bajo la premisa de
darles aplicación y utilización a los residuos plásticos especialmente
post-industriales y agrícolas de polipropileno. El proyecto consta de un
sistema compuesto por paneles paneles unidos mecánicamente entre sí, y anclados
al piso con pernos expansibles.
Parten
del material que ya ha tenido un proceso previo de lavado y molido, luego lo
llevan a las maquinas encargadas de convertir el material en estado liquito
para permitirle ser moldeado y
posteriormente transformado en perfiles constructivos.
El
sistema de cableado de la vivienda es transportado a través de los paneles, lo
cual garantiza la protección del sistema eléctrico y cumple a cabalidad con la
norma Retie.
La
Ecovivienda también está dotada con una cubierta termo acústica en acero
galvanizado tipo sándwich (centro en poliuretano expandido).
Ventajas:
·
El
uso del poliuretano expandido en la cubierta garantiza una disminución del
calor entre el exterior y el interior de la vivienda de hasta 7 grados
centígrados.
·
El tipo de ensamble de la Ecovivienda
(mencionado anteriormente en la descripción del proyecto) brinda la posibilidad
de armar la Ecovivienda en un tiempo aproximado de ocho días con una cuadrilla
de tres trabajadores. Si llegara a ser necesario, la casa puede ser desmontada
y reubicada en otro lugar.
·
Tras años de investigación sobre las propiedades
del material reciclado, un grupo de ingenieros civiles logró desarrollar
elementos que anteriormente se fabricaban en madera, concreto y acero, no solo
con las mismas características y propiedades mecánicas, sino alcanzando
ventajas y beneficios con respecto a los materiales tradicionales.
·
El
polipropileno reciclado es capaz de resistir muchísimos años a la intemperie.
Es inmune a roedores, plagas, hongos, bacterias y a la humedad. Además, no es
combustible y se adapta a cualquier tipo de clima. Es aislante térmico y
eléctrico. Aunque se puede trabajar y manipular con herramienta manual para
madera, no se rompe, ni se astilla fácilmente.
·
Esta
iniciativa constituye un excelente ejemplo de cómo los residuos de empaques
plásticos, que anteriormente iban a parar a un relleno sanitario, pueden ser
reaprovechados en la fabricación de productos con alto valor social y
ecológico.
·
Una ventaja que puede convertirse en
una posible desventaja: quienes
llevan a cabo esperan que los municipios y los entes gubernamentales propicien
unos esquemas que le permitan a la población empezar a reciclar y por medio de
este reciclaje generar centros de acopio que eventualmente les vendan el
material. La idea es que cuando una persona recicle pueda ir sumando puntos
para obtener una Ecovivienda.
La
anterior es una ventaja que posiblemente puede convertirse en una gran
desventaja debido a que muchas de las personas no acostumbran realizar
actividades de reciclaje ni piensan hacerlo. Por lo que sería un poco difícil
conseguir el material que se requiere.
Desventajas:
·
Es frágil a baja temperatura.
·
Sensible a los rayos UV.
·
Menos resistente a la oxidación que el polietileno.
·
Difícil de pegar.
·
Mala resistencia al fuego (se puede añadir retardantes).
Proyecto
3
PROYECTO DE
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO PARA EL
RECICLAJE DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICICIÓN
(RCD)
Los residuos de
construcción y demolición (RCD) fueron excluidos del Plan Nacional de Residuos
dada la necesidad de planificar y gestionar específicamente este tipo de materiales
ya desechados.
La mayor parte de
estos residuos proceden de movimientos de tierra (tierras limpias), derribos de
edificios o rechazos de los materiales de construcción de las obras de nueva
planta y reformas en viviendas y urbanizaciones, siendo inertes o asimilables, por
lo que su poder contaminante es bajo, no así su impacto visual (por su gran
volumen y escaso control sobre los terrenos elegidos para su depósito) y
económico (por el gran despilfarro de materias primas que implica este tipo de
gestión, que no incluye el reciclaje).
Las competencias
sobre la gestión de estos residuos corresponde a las Comunidades Autónomas tal
y como ha quedado establecido en el Plan, insistiendo en la prioridad del
reciclaje de los residuos inertes.
La industria a
instalar tiene como finalidad el tratamiento y reciclaje de los residuos
procedentes de las diversas obras de desmonte y construcción que se realizan en
la Isla Canaria. Los materiales obtenidos tras su paso por la Planta serán
reintroducidos nuevamente en el sector de la construcción, principalmente en su
área de influencia.
Por lo tanto, con la
instalación de este tipo de industria se pretende impedir la creación de
escombreras ilegales en diversos puntos de la Isla, evitándose los consiguientes
daños medioambientales producidos por este tipo de vertidos.
Debido a la
problemática existente con estos residuos, de los cuales la empresa promotora
es consciente, ya que su actividad fundamental es la realización de excavaciones
y desmontes en los que se produce una gran cantidad de este tipo de residuos
(principalmente tierras limpias), el promotor cree conveniente proceder a la instalación
de una Planta de Trituración y Clasificación de Áridos para reciclar este tipo de
materiales en una parcela de su propiedad, en el término municipal de El Paso.
La Planta a instalar
estará destinada a tratar los RCD que se produzcan durante la ejecución de las
obras de construcción del área circundante mientras ésta se encuentre activa.
Una vez tratados, estos materiales serán reutilizados en la realización de
obras tanto públicas como privadas que se realicen en la zona de acción de la
industria a instalar.
La parcela donde se
ubicará la Planta de reciclaje se encuentra en el término municipal de El Paso,
en el interior de la explotación de áridos denominada El Riachuelo.
Este hecho permite el
disponer junto a la instalación de reciclaje una zona donde verter los residuos
inertes provenientes del reciclaje de los RCDs. Realizándose de esta forma el
proceso de restauración del hueco de la explotación mediante el relleno del mismo
con los materiales inertes provenientes del reciclado de los residuos de construcción
y demolición que acceden a la instalación.
El material se recoge
a la salida con un canal vibrante sobre cuya cola de acero inoxidable,
amagnética, se dispone un separador magnético de overband que recupera el acero
de la ferralla y lo deposita en un contenedor o foso disponible a tal efecto.
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
El todo-uno es
vertido mediante pala cargadora en la tolva de alimentación de la machacadora,
desde aquí el material pasa a la machacadora, una vez tratado el material es
conducido por la cinta 1 hasta la tolva de alimentación del molino, desde aquí
se produce la alimentación de áridos al molino, una vez producida la molienda
el material sale a través de la cinta 2 hasta la tolva de alimentación de la criba
clasificadora, desde aquí el material es conducido por la cinta principal
(cinta 4) hasta las bandejas de clasificación de la criba.
Una vez cribado el
material toma diferentes caminos según sea su granulometría; el árido de
granulometría 0-5 mm pasa a través de la cinta 5 hasta la zona de acopios, el árido
de granulometría 5-11 mm pasa a través de la cinta 6 hasta la zona de acopios,
el árido de granulometría 11-22 mm pasa a través de la cinta 7 hasta la zona de
acopios y el árido de granulometría >22 mm pasa a través de la cinta 3 hasta
la alimentación del molino.
Ilustración 1. Imagen página 21. http://www.gobiernodecanarias.org/industria/doc/minas/PIRIACHUELO.pdf
VENTAJAS:
Se señala como
ventajas adicionales, además de las mencionadas:
·
No
necesita de cimentaciones. Se apoyan directamente sobre el suelo.
·
No
necesitan de tolvas de alimentación.
·
Carga
de la máquina a nivel del suelo sin necesidad de realizar costosa rampas
(Por los
gastos de ejecución y por el uso de superficie).
·
Funcionamiento
automático. El transportador se para cuando la cámara de machaqueo está
sobrecargada e incluso retrocede vaciando la cámara ante productos
intriturables.
·
Facilidad
de traslado. Modelos sobre plataforma de neumáticos matriculable o sobre trenes
de rodaje de cadenas.
DESVENTAJAS:
· El
presupuesto calculado para el proyecto es de trescientos ochenta y cuatro mil ochocientos cincuenta y ocho euros y
veintiocho céntimos (384.858,28 €).
Bibliografía
Proyecto 1:
Proyecto 3: