miércoles, 31 de julio de 2013

estado del arte, proyecto reciclaje


miguel solano
daniel gomez
julian velilla
santiago montoya
carlos andres ospina 

Ladrillos ecológicos

El proyecto consistente en botellas de gaseosa (PET) recicladas y llenas de recortes plásticos de todo tipo, se pueden rellenar con paquetes de mecato, envolturas de caramelos, empaques de pastillas, recortes en fin con cual desecho plástico limpio.
Este consiste en comprimir el relleno hasta que la botella quede lo mas rígida posible para que pueda reemplazar en casas o estructuras pequeñas a los ladrillos

Ventajas
·      Recicla el plástico sin necesidad de ser derretido
·      Resulta de una manera económica para la construcción de viviendas para personas de bajos recursos
·      Se aprovechan materiales plásticos que no podían ser reciclados de la manera tradicional
Desventajas
·      No es factible la construcción de grandes edificaciones
·      No tienen una muy alta resistencia
·      Sin revoque no tienen una apariencia muy atractiva
·      La trasmisión del sonido es muy fuerte


Eco viviendas usando materiales plásticos en accesorios de construcción.

La empresa colombiana Ingepol Outdoor esta estudiando usar el polipropileno reciclado proveniente de tapas, empaques y vasos plásticos como material y accesorios para la construcción de viviendas para poblaciones vulnerables.
Esta empresa tubo la idea de aportar al cuidado del medio ambiente bajo la premisa de darles aplicación y utilización a los residuos plásticos especialmente reciclándolos de las industrias y agrícolas de polipropileno.
Después de algunos estudios de las propiedades de los materiales reciclados, un grupo de ingenieros civiles consiguió desarrollar materiales que anteriormente de fabricaban a base de madera, acero y concreto, y lo mas importante es que cumplen las mismas propiedades y tienen algunos beneficios comparándolos con los materiales tradicionales.
De todos los productos a base de materiales reciclables el proyecto mas atractivo es Ecovivienda, un sistema de construcción a base de paneles unidos mecánicamente entre si y anclados al piso con pernos expansibles, que permiten construir una vivienda en 8 días con una participación de tres trabajadores que puede ser desmontada y ubicarla en otro lugar.

Ventajas:
Este material es capas de resistir muchos años a la intemperie, se adapta a cualquier tipo de clima, puede manipularse con facilidad, aislante térmico y eléctrico, no permite que se produzca humedad, ni hongos o bacterias, se producen en muy poco tiempo y puede llegar a costar menos que una vivienda con características similares de interés social.

Desventajas:
Por el uso de ciertos materiales reciclables puede verse afectada la resistencia a grandes cargas y tienen que ser construidas en lugares que no tengan riesgo alguno y cumplan con las características necesarias para este tipo de construcción.

“Hogar Dulce Hogar” construye y repara viviendas en base al reciclaje de botellas en Buenos Aires, Argentina.

La asociación Hogar Dulce Hogar surge ante la necesidad de resolver los principales problemas que se presentan en las ciudades actuales, cada vez más fragmentadas espacial y socialmente. Es un proyecto de construcción y mejoramiento de viviendas para ayudar a familias que viven en condiciones precarias y hacinamiento; el grupo está conformado por jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, Argentina.

Las botellas de plástico y los envases de tetra-pack se utilizan como aislante térmico, aprovechando un material disponible en forma gratuita y en cantidades industriales en la cuidad. Las botellas de vidrio, son usadas como ladrillos formando asi dibujos y texturas distintas

Ventajas:
Mejoras en las condiciones de vida de las personas de bajo recursos.
El bajo de costos de estas reparaciones porque es con material reciclable (botellas de plástico y de vidrio, tetra-packs, residuos secos, aceite quemado de autos). Esto se facilita por la colaboración y donaciones de la comunidad.
Reducir el impacto medio ambiental al reciclar la gran cantidad de materiales que se necesita para las obras.
La mano de obra es por los mismos estudiantes y es hecha a base de madera de cultivo, abundante en esta región pampeana.

Desventajas:
La gran cantidad de residuos que se necesita es bastante alto.
Las botellas no le dan gran atractivo visual a la fachada de la casa.


Estado del arte. Proyectos de reciclaje

Reciclaje de ladrillos de arcilla como árido en hormigón asfaltico


Se cuestiona la posibilidad de utilizar ladrillos de arcilla triturada como agregados de concretos asfálticos.
Para la investigación fue necesario realizar unas pruebas preliminares con dos tipos de agregados; ladrillo molido y agregado de granito, para comparar sus propiedades. El agregado de granito fue elegido ya que según, las investigaciones anteriores, demostró que produce buen concreto asfáltico; de esta manera en la investigación, se realizaron ensayos para probar las propiedades físicas y mecánicas de este concreto asfaltico alternativo.
En los análisis de resultados, se encontró que la mezcla hecha con ladrillo reciclado logró mejores resultados, esto se debe a que la superficie de los agregados triturados de ladrillo de arcilla presenta mejor capacidad, por su porosidad, para absorber betún y ofrecer mejores enlaces.
Ventajas
Desventajas
Disminución de la cantidad de escombros en las obras, ya que éstos son realizados en otros procesos industriales como la fabricación de concreto asfaltico.
La durabilidad se puede afectar ya que los escombros  pueden contener partículas contaminantes que disminuye la vida útil del concreto asfáltico
Disminución de la explotación de canteras para extraer áridos, ayudando a conservar el medio ambiente.
Impacto en el ámbito laboral de las canteras, habría un recorte significativo de personal pues con este material alternativo, la demanda de extracción de áridos disminuye.
Disminución de costos de transporte para el traslado de los escombros hasta el lugar de uso. Se pueden realizar fabricas provisionales ubicadas en los sitios de demolición.



                                                                                                          

Reemplazo parcial de la arena por  botellas de PET  Pulverizadas

La revista International Journal of EarthSciences and Engineering, publica en Octubre del 2011, “Pulverised PET bottles as PartialReplacementforSand”, artículo que estudia el uso de tres tipos de plástico como reemplazo de la arena natural que compone al concreto, con el propósito de reciclar y reducir la cantidad de basura que se puede acumular en áreas abiertas, evitando así un fuerte daño al medio ambiente.
Para el respectivo análisis, se utiliza PPSR20NC rayado/pulverizado, tipo de plástico recomendado para moldeo por soplado y por extrusión, bolsas de polietileno de residuos sólidos rayada/pulverizada y botellas de PET rayadas/pulverizadas, cada uno de estos materiales plásticos es reemplazado en diferentes porcentajes, 1%, 5% y 10%.
A la edad de 28 días, los resultados de las fuerzas a compresión a las que son sometidas las muestras de concreto y las cuales comprenden un 10% de plástico, revelan una disminución de la resistencia, siendo así para los tres tipos de plástico utilizados en la investigación.
Para la reducción de la resistencia que presentan el PPSR20NC y el PET, se piensa una posible falta de unión con el cemento, sin embargo las bolsas de polietileno presentan  mejor resistencia, debido a las fibras naturales de este material plástico que genera una mejor unión con el cemento en comparación con los otros dos tipos de plástico.
Bandodkar, Aldonkar y Savoikar concluyen que estos residuos plásticos, pueden ser utilizados para concretos livianos y cementos para trabajos con concretos simples y que no requieran complejas especificaciones de resistencia; teniendo en cuenta la reducción de la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días, se habla de un posible control con aditivos que puedan mejorar a la resistencia de estos concretos con plásticos reciclados y  además esta investigación y los posibles trabajos con la incursión de materiales alternativos, satisfacen a una reducción importante de basura en el medio ambiente.
Ventajas
Desventajas
Disminución de la huella de carbono del concreto
Impacto en el ámbito laboral de las canteras. Recorte de personal
Concreto liviano y con especificaciones estructurales.


Las empresas de agregados del mundo entraran en crisis económica y laboral pues otros materiales reemplazarán los tradicionales.


Proyecto Ecovivienda. Empresa colombiana Ingepol Outdoor
Ofrece una forma creativa y útil de aprovechar materiales plásticos reciclados en viviendas y accesorios de construcción.
El polipropileno reciclado proveniente de tapas, empaques de papas fritas, rafia y vasos plásticos encontró una nueva vida en la fabricación de viviendas para poblaciones vulnerables y en múltiples accesorios para la construcción. Esta idea surgió con la filosofía de aportar a la conservación del medio ambiente, bajo la premisa de darles aplicación y utilización a los residuos plásticos.
Tras años de investigación sobre las propiedades del material reciclado, un grupo de ingenieros civiles logró desarrollar elementos que anteriormente se fabricaban en madera, concreto y acero, no solo con las mismas características y propiedades mecánicas, sino alcanzando ventajas y beneficios con respecto a los materiales tradicionales. 
De los productos que diseña y fabrica la empresa en plástico reciclado es especialmente atractivo el proyecto Ecovivienda, un sistema de construcción compuesto por paneles unidos mecánicamente entre sí, y anclados al piso con pernos expansibles. Este tipo de ensamble brinda la posibilidad de armar la Ecovivienda en un tiempo aproximado de ocho días con una cuadrilla de tres trabajadores. Si llegara a ser necesario, la casa puede ser desmontada y reubicada en otro lugar. Actualmente se está desarrollando un proyecto de más de 250 casas en Caucasia, Antioquia y también se instalaron otras casas en el municipio de Sabaneta.

Ventajas del material: El polipropileno reciclado es capaz de resistir muchísimos años a la intemperie.
·         Es inmune a roedores, plagas, hongos, bacterias y a la humedad.
·         No es combustible y se adapta a cualquier tipo de clima.
·         Es aislante térmico y eléctrico. Los plásticos son my ligeros y pueden tener resistencias iguales a la madera, piedra o metal

Desventajas: El peligro del uso excesivo del plástico es que producen compuestos químicos que pueden amenazar la salud.
·         Baja resistencia a la temperatura
·         Menores propiedades mecanicas
Proyecto por: Laura Alzate Gomez
Sofia Alzate Gallego
Diana Marcela Vargas
Ana Maria Pereira Trujillo
Ana Maria David Puerta

Investigación estado del arte

Por:
María Camila Páez
Oscar Arango
Santiago Melguizo
Daniel Serrano
David Jiménez

1 1. Ladrillos como los del  lego:
     Son Piezas Cerámicas Autoajustables (PCA). Es un sistema de construcción prefabricado en donde los ladrillos se ajustan uno al otro y se necesita poco cemento para hacer las uniones. En este sistema se “aprovechan los desechos de la demolición para volver a construir y se evitan los escombros”

·         Ventajas:
-       Como se mencionó se evitan y se aprovechan los escombros de las obras.
-      Existen otros tipos de elementos con esta misma idea como vigas, sillares, losas, zócalos, entre otros. Por lo cual este sistema constructivo puede abarcar mucha cantidad de escombros.
-      Además también se usan desechos de la quema del carbón y de los ladrillos tradicionales
-       Las casas construidas con estos ladrillos resisten más del doble que las casas tradicionales frente a los sismos.
-       Construir una casa completa demora tan solo 3 días con este sistema.
-     Estos ladrillos tienen el mismo aspecto que los convencionales, además de que conservan las propiedades térmicas y acústicas normales.
-       El ahorro de este sistema frente al tradicional es del 20%.
-       No se necesita mano de obra calificada.

·         Desventajas:
-     La quema de los elementos que componen el ladrillo se deben hacer a una mayor temperatura que los convencionales.
-  Puede tener limitaciones arquitectónicas puesto que deben tener una forma en particular para lograr ser autoajustables y dicha forma no se puede alterar. 

2. Bitublock:

Este proyecto básicamente fabrica bloques de material reciclado seis veces más resistente que el hormigón empleando partículas de vidrio, escoria metalúrgica, lodo de alcantarillado y ceniza producida por combustible pulverizado.
Ideado por John Forth, constituye un proceso de fabricación más ecológico, necesitando de menos energía para su elaboración.
Sobre el proceso de fabricación, en primer lugar se trituran los diferentes materiales de desecho y luego se mezclan en un contenedor muy parecido a una hormigonera. Posteriormente, se añade a la mezcla un aditivo que permite la adhesión de las partículas y al que han denominado bitumen que permite que los elementos se entrelacen y creen un material homogéneo, una vez obtenida la mezcla, se coloca en un molde con la forma y tamaño del ladrillo que se requiere, y se somete a altas temperaturas.

·         Ventajas.
-       En cuanto a lo ambiental, indudablemente constituye un avance y una reducción del impacto que generaría a largo plazo el proceso normal de fabricación de materiales con el mismo fin, empleando menos energía y reciclando material de desecho.
-     Económicamente podría llegar a marcar una diferencia a favor en el proceso constructivo si se llegara a estandarizar el proceso y maximizar su uso.
-   En cuanto a la parte estructural, de cumplir el material con la resistencia mencionada (6 veces mayor a la del hormigón), representa un elemento mucho más práctico y podría reducir la cantidad de espacio necesario para la elaboración del esqueleto de una estructura y aumentar el nivel de seguridad.

·         Desventajas.
-       Al ser un material nuevo y una propuesta naciente, su proceso de fabricación e implementación no está estandarizado ni maximizado, por lo que podría traer inconvenientes a la hora de requerirse una cantidad considerable de estos bloques en un tiempo determinado cumpliendo a cabalidad su función, aspecto que se encuentra bajo control en el proceso constructivo tradicional.


33. Viviendas construidas con tubos de cartón reciclado:
Los tubos de cartón reciclado se están utilizados como materia prima para edificaciones  en algunas partes del mundo, quien ha desarrollado esta práctica es el arquitecto Japonés Shigeru Ban, quien utilizo esta técnica para las construcciones temporales de emergencia después del terremoto de Kobe, posterior a este suceso, Ban se dio cuenta que podía extender este material a proyectos de mayor envergadura y no temporales hasta llegar al punto de edificar bibliotecas, iglesias, coliseos y almacenes.

Aquí en Colombia se han desarrollado algunas investigaciones al respecto con resultados muy positivos no solo desde el punto de vista estructural, sino también económico y ambiental.

·         Ventajas:
-      Edificaciones de bajo peso (cerca de un 75% menos comparado con el sistema tradicional de mampostería y ladrillo), lo que reduce las cargas muertas de la estructura.
-      Bajo costo (alrededor de un 35% menos que lo que cuesta el sistema tradicional de mampostería y ladrillo).
-       Muy innovador, al utilizar un material orgánico como el cartón para la edificación.
-       Buen comportamiento a esfuerzos de flexión.
-     Aislante térmico gracias a la cámara de aire que existe por la geometría de los tubos, lo que genera condiciones ideales dentro del rango de la línea de confort al interior de la edificación.

·         Desventajas:
-       Limitaciones de diseño gracias a la forma cilíndrica de los tubos.
-       Particularmente, en Colombia, al no existir la cultura del reciclaje se dificultaría la obtención de la materia prima (tubos de cartón).
-     Se requiere de un aditivo como el polivinilo Clorado para la impermeabilización de los tubos.
-     Baja resistencia a la combustión por lo que se recomienda dar una protección ignífuga a la superficie de los tubos.



martes, 30 de julio de 2013

Estado del arte: Tres proyectos reciclaje.


Alejandra Duque
Sara Gutiérrez
Catalina Pérez
Luis Guillermo Puerta
Ivone Liset Sánchez

Consultar 3 proyectos de reciclaje y analizar las ventajas y desventajas de cada caso.

Proyecto 1

Descripción del proyecto: Con este proyecto se busca implementar el uso de vidrio molido reciclado en las construcciones.

Ventajas:

El reciclaje de este vidrio es una excelente manera de reducir los residuos, los costos de construcción y ayudar al medio ambiente. Entre estas ventajas, encontramos unas más específicas como:

1.       El vidrio molido sirve para sustituir a la arena en varias actividades. Entre estas se encuentran:

·         El chorro de arena, el cual es un método de eliminación de óxido, pintura y otros contaminantes. El vidrio finamente picado funciona igual de bien en esta actividad, y el cristal suele ser más suave que las partículas de arena, así que hay menos riesgo de dañar los elementos que estás limpiando.
·         Base para las vías. El vidrio se compacta tan bien como la arena y forma una fuerte base para la vía. Aparte de que le proporciona una buena apriencia.
·         El vidrio molido es más ligero que la arena o la grava por lo que se reemplazaría por estas en el concreto proporcionándole menor peso a la estructura sin perder su fuerza.
·         El vidrio molido sirve para compactar, soportar y proteger los tubos alrededor, en vez de usar arena o tierra.

Todos estos reemplazos reducirían la necesidad de dañar los paisajes con las canteras de arena. Aparte, el vidrio molido tiene la ventaja de que, al triturarlo, se eliminan los bordes agudos, por lo que no hay más peligro para los trabajadores que lo manipulan como con la arena o grava. 
2.       El vidrio molido sirve como filtro de agua. Permite que el agua pase mientras atrapa los contaminantes sólidos. 
3.       Generación de puestos de trabajo para el reciclaje de vidrio.
4.       La fundición del vidrio molido para generar nuevo vidrio se realiza con menores temperaturas por lo que ahorra gas, ayudando al medio ambiente. 
No se encontraron desventajas de este material.
A continuación, se presenta una investigación hecha sobre el vidrio molido: http://www.youtube.com/watch?v=KWpLRLLR5s0


Proyecto 2

Polipropileno reciclado es insumo para la construcción de viviendas
Descripción de proyecto: El proyecto Ecovivienda, de la empresa colombiana Ingepol Outdoor, ofrece una forma creativa y útil de aprovechar materiales plásticos reciclados en viviendas y accesorios de construcción, con el fin de aportar a la conservación del medio ambiente, bajo la premisa de darles aplicación y utilización a los residuos plásticos especialmente post-industriales y agrícolas de polipropileno. El proyecto consta de un sistema compuesto por paneles paneles unidos mecánicamente entre sí, y anclados al piso con pernos expansibles.
Parten del material que ya ha tenido un proceso previo de lavado y molido, luego lo llevan a las maquinas encargadas de convertir el material en estado liquito para permitirle ser moldeado  y posteriormente transformado en perfiles constructivos.
El sistema de cableado de la vivienda es transportado a través de los paneles, lo cual garantiza la protección del sistema eléctrico y cumple a cabalidad con la norma Retie.
La Ecovivienda también está dotada con una cubierta termo acústica en acero galvanizado tipo sándwich (centro en poliuretano expandido).
Ventajas:
·         El uso del poliuretano expandido en la cubierta garantiza una disminución del calor entre el exterior y el interior de la vivienda de hasta 7 grados centígrados.
·         El tipo de ensamble de la Ecovivienda (mencionado anteriormente en la descripción del proyecto) brinda la posibilidad de armar la Ecovivienda en un tiempo aproximado de ocho días con una cuadrilla de tres trabajadores. Si llegara a ser necesario, la casa puede ser desmontada y reubicada en otro lugar.
·         Tras años de investigación sobre las propiedades del material reciclado, un grupo de ingenieros civiles logró desarrollar elementos que anteriormente se fabricaban en madera, concreto y acero, no solo con las mismas características y propiedades mecánicas, sino alcanzando ventajas y beneficios con respecto a los materiales tradicionales. 
·         El polipropileno reciclado es capaz de resistir muchísimos años a la intemperie. Es inmune a roedores, plagas, hongos, bacterias y a la humedad. Además, no es combustible y se adapta a cualquier tipo de clima. Es aislante térmico y eléctrico. Aunque se puede trabajar y manipular con herramienta manual para madera, no se rompe, ni se astilla fácilmente.
·         Esta iniciativa constituye un excelente ejemplo de cómo los residuos de empaques plásticos, que anteriormente iban a parar a un relleno sanitario, pueden ser reaprovechados en la fabricación de productos con alto valor social y ecológico.
·         Una ventaja que puede convertirse en una posible desventaja: quienes llevan a cabo esperan que los municipios y los entes gubernamentales propicien unos esquemas que le permitan a la población empezar a reciclar y por medio de este reciclaje generar centros de acopio que eventualmente les vendan el material. La idea es que cuando una persona recicle pueda ir sumando puntos para obtener una Ecovivienda.
La anterior es una ventaja que posiblemente puede convertirse en una gran desventaja debido a que muchas de las personas no acostumbran realizar actividades de reciclaje ni piensan hacerlo. Por lo que sería un poco difícil conseguir el material que se requiere.
Desventajas:
·         Es frágil a baja temperatura.
·         Sensible a los rayos UV.
·         Menos resistente a la oxidación que el polietileno.
·          Difícil de pegar.
·         Mala resistencia al fuego (se puede añadir retardantes).

Proyecto 3

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICICIÓN (RCD)
Los residuos de construcción y demolición (RCD) fueron excluidos del Plan Nacional de Residuos dada la necesidad de planificar y gestionar específicamente este tipo de materiales ya desechados.

La mayor parte de estos residuos proceden de movimientos de tierra (tierras limpias), derribos de edificios o rechazos de los materiales de construcción de las obras de nueva planta y reformas en viviendas y urbanizaciones, siendo inertes o asimilables, por lo que su poder contaminante es bajo, no así su impacto visual (por su gran volumen y escaso control sobre los terrenos elegidos para su depósito) y económico (por el gran despilfarro de materias primas que implica este tipo de gestión, que no incluye el reciclaje).

Las competencias sobre la gestión de estos residuos corresponde a las Comunidades Autónomas tal y como ha quedado establecido en el Plan, insistiendo en la prioridad del reciclaje de los residuos inertes.

La industria a instalar tiene como finalidad el tratamiento y reciclaje de los residuos procedentes de las diversas obras de desmonte y construcción que se realizan en la Isla Canaria. Los materiales obtenidos tras su paso por la Planta serán reintroducidos nuevamente en el sector de la construcción, principalmente en su área de influencia.

Por lo tanto, con la instalación de este tipo de industria se pretende impedir la creación de escombreras ilegales en diversos puntos de la Isla, evitándose los consiguientes daños medioambientales producidos por este tipo de vertidos.

Debido a la problemática existente con estos residuos, de los cuales la empresa promotora es consciente, ya que su actividad fundamental es la realización de excavaciones y desmontes en los que se produce una gran cantidad de este tipo de residuos (principalmente tierras limpias), el promotor cree conveniente proceder a la instalación de una Planta de Trituración y Clasificación de Áridos para reciclar este tipo de materiales en una parcela de su propiedad, en el término municipal de El Paso.

La Planta a instalar estará destinada a tratar los RCD que se produzcan durante la ejecución de las obras de construcción del área circundante mientras ésta se encuentre activa. Una vez tratados, estos materiales serán reutilizados en la realización de obras tanto públicas como privadas que se realicen en la zona de acción de la industria a instalar.

La parcela donde se ubicará la Planta de reciclaje se encuentra en el término municipal de El Paso, en el interior de la explotación de áridos denominada El Riachuelo.

Este hecho permite el disponer junto a la instalación de reciclaje una zona donde verter los residuos inertes provenientes del reciclaje de los RCDs. Realizándose de esta forma el proceso de restauración del hueco de la explotación mediante el relleno del mismo con los materiales inertes provenientes del reciclado de los residuos de construcción y demolición que acceden a la instalación.

El material se recoge a la salida con un canal vibrante sobre cuya cola de acero inoxidable, amagnética, se dispone un separador magnético de overband que recupera el acero de la ferralla y lo deposita en un contenedor o foso disponible a tal efecto.

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

El todo-uno es vertido mediante pala cargadora en la tolva de alimentación de la machacadora, desde aquí el material pasa a la machacadora, una vez tratado el material es conducido por la cinta 1 hasta la tolva de alimentación del molino, desde aquí se produce la alimentación de áridos al molino, una vez producida la molienda el material sale a través de la cinta 2 hasta la tolva de alimentación de la criba clasificadora, desde aquí el material es conducido por la cinta principal (cinta 4) hasta las bandejas de clasificación de la criba.

Una vez cribado el material toma diferentes caminos según sea su granulometría; el árido de granulometría 0-5 mm pasa a través de la cinta 5 hasta la zona de acopios, el árido de granulometría 5-11 mm pasa a través de la cinta 6 hasta la zona de acopios, el árido de granulometría 11-22 mm pasa a través de la cinta 7 hasta la zona de acopios y el árido de granulometría >22 mm pasa a través de la cinta 3 hasta la alimentación del molino.
Ilustración 1. Imagen página 21. http://www.gobiernodecanarias.org/industria/doc/minas/PIRIACHUELO.pdf



VENTAJAS:

Se señala como ventajas adicionales, además de las mencionadas:
·         No necesita de cimentaciones. Se apoyan directamente sobre el suelo.
·         No necesitan de tolvas de alimentación.
·         Carga de la máquina a nivel del suelo sin necesidad de realizar costosa rampas
(Por los gastos de ejecución y por el uso de superficie).
·         Funcionamiento automático. El transportador se para cuando la cámara de machaqueo está sobrecargada e incluso retrocede vaciando la cámara ante productos intriturables.
·         Facilidad de traslado. Modelos sobre plataforma de neumáticos matriculable o sobre trenes de rodaje de cadenas.

DESVENTAJAS:

·        El presupuesto calculado para el proyecto es de trescientos ochenta y cuatro mil ochocientos cincuenta y ocho euros y veintiocho céntimos (384.858,28 €).


Bibliografía
Proyecto 1:

Proyecto 3: