Por:
María Camila Páez
Oscar Arango
Santiago Melguizo
Daniel Serrano
David Jiménez
1 1. Ladrillos como los del lego:
Son Piezas Cerámicas Autoajustables (PCA). Es un sistema de construcción prefabricado en donde los ladrillos se ajustan uno al otro y se necesita poco cemento para hacer las uniones. En este sistema se “aprovechan los desechos de la demolición para volver a construir y se evitan los escombros”
· Ventajas:
- Como se mencionó se evitan y se aprovechan los escombros de las obras.
- Existen otros tipos de elementos con esta misma idea como vigas, sillares, losas, zócalos, entre otros. Por lo cual este sistema constructivo puede abarcar mucha cantidad de escombros.
- Además también se usan desechos de la quema del carbón y de los ladrillos tradicionales
- Las casas construidas con estos ladrillos resisten más del doble que las casas tradicionales frente a los sismos.
- Construir una casa completa demora tan solo 3 días con este sistema.
- Estos ladrillos tienen el mismo aspecto que los convencionales, además de que conservan las propiedades térmicas y acústicas normales.
- El ahorro de este sistema frente al tradicional es del 20%.
- No se necesita mano de obra calificada.
· Desventajas:
- La quema de los elementos que componen el ladrillo se deben hacer a una mayor temperatura que los convencionales.
- Puede tener limitaciones arquitectónicas puesto que deben tener una forma en particular para lograr ser autoajustables y dicha forma no se puede alterar.
2. Bitublock:
Este proyecto básicamente fabrica bloques de material reciclado seis veces más resistente que el hormigón empleando partículas de vidrio, escoria metalúrgica, lodo de alcantarillado y ceniza producida por combustible pulverizado.
Ideado por John Forth, constituye un proceso de fabricación más ecológico, necesitando de menos energía para su elaboración.
Sobre el proceso de fabricación, en primer lugar se trituran los diferentes materiales de desecho y luego se mezclan en un contenedor muy parecido a una hormigonera. Posteriormente, se añade a la mezcla un aditivo que permite la adhesión de las partículas y al que han denominado bitumen que permite que los elementos se entrelacen y creen un material homogéneo, una vez obtenida la mezcla, se coloca en un molde con la forma y tamaño del ladrillo que se requiere, y se somete a altas temperaturas.
· Ventajas.
- En cuanto a lo ambiental, indudablemente constituye un avance y una reducción del impacto que generaría a largo plazo el proceso normal de fabricación de materiales con el mismo fin, empleando menos energía y reciclando material de desecho.
- Económicamente podría llegar a marcar una diferencia a favor en el proceso constructivo si se llegara a estandarizar el proceso y maximizar su uso.
- En cuanto a la parte estructural, de cumplir el material con la resistencia mencionada (6 veces mayor a la del hormigón), representa un elemento mucho más práctico y podría reducir la cantidad de espacio necesario para la elaboración del esqueleto de una estructura y aumentar el nivel de seguridad.
· Desventajas.
- Al ser un material nuevo y una propuesta naciente, su proceso de fabricación e implementación no está estandarizado ni maximizado, por lo que podría traer inconvenientes a la hora de requerirse una cantidad considerable de estos bloques en un tiempo determinado cumpliendo a cabalidad su función, aspecto que se encuentra bajo control en el proceso constructivo tradicional.
33. Viviendas construidas con tubos de cartón reciclado:
Los tubos de cartón reciclado se están utilizados como materia prima para edificaciones en algunas partes del mundo, quien ha desarrollado esta práctica es el arquitecto Japonés Shigeru Ban, quien utilizo esta técnica para las construcciones temporales de emergencia después del terremoto de Kobe, posterior a este suceso, Ban se dio cuenta que podía extender este material a proyectos de mayor envergadura y no temporales hasta llegar al punto de edificar bibliotecas, iglesias, coliseos y almacenes.
Aquí en Colombia se han desarrollado algunas investigaciones al respecto con resultados muy positivos no solo desde el punto de vista estructural, sino también económico y ambiental.
· Ventajas:
- Edificaciones de bajo peso (cerca de un 75% menos comparado con el sistema tradicional de mampostería y ladrillo), lo que reduce las cargas muertas de la estructura.
- Bajo costo (alrededor de un 35% menos que lo que cuesta el sistema tradicional de mampostería y ladrillo).
- Muy innovador, al utilizar un material orgánico como el cartón para la edificación.
- Buen comportamiento a esfuerzos de flexión.
- Aislante térmico gracias a la cámara de aire que existe por la geometría de los tubos, lo que genera condiciones ideales dentro del rango de la línea de confort al interior de la edificación.
· Desventajas:
- Limitaciones de diseño gracias a la forma cilíndrica de los tubos.
- Particularmente, en Colombia, al no existir la cultura del reciclaje se dificultaría la obtención de la materia prima (tubos de cartón).
- Se requiere de un aditivo como el polivinilo Clorado para la impermeabilización de los tubos.
- Baja resistencia a la combustión por lo que se recomienda dar una protección ignífuga a la superficie de los tubos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario