Reciclaje de ladrillos de arcilla como árido en hormigón asfaltico
Se cuestiona la posibilidad de utilizar ladrillos de
arcilla triturada como agregados de concretos asfálticos.
Para la investigación fue necesario realizar unas pruebas
preliminares con dos tipos de agregados; ladrillo molido y agregado de granito,
para comparar sus propiedades. El agregado de granito fue elegido ya que según,
las investigaciones anteriores, demostró que produce buen concreto asfáltico;
de esta manera en la investigación, se realizaron ensayos para probar las
propiedades físicas y mecánicas de este concreto asfaltico alternativo.
En los análisis de resultados, se encontró que la mezcla
hecha con ladrillo reciclado logró mejores resultados, esto se debe a que la
superficie de los agregados triturados de ladrillo de arcilla presenta mejor
capacidad, por su porosidad, para absorber betún y ofrecer mejores enlaces.
Ventajas
|
Desventajas
|
Disminución de la cantidad de escombros en las obras, ya que éstos son
realizados en otros procesos industriales como la fabricación de concreto
asfaltico.
|
La durabilidad se puede afectar ya que los escombros pueden contener partículas contaminantes
que disminuye la vida útil del concreto asfáltico
|
Disminución de la explotación de canteras para extraer áridos,
ayudando a conservar el medio ambiente.
|
Impacto en el ámbito laboral de las canteras, habría un recorte
significativo de personal pues con este material alternativo, la demanda de
extracción de áridos disminuye.
|
Disminución de costos de transporte para el traslado de los escombros
hasta el lugar de uso. Se pueden realizar fabricas provisionales ubicadas en
los sitios de demolición.
|
Reemplazo
parcial de la arena por botellas de
PET Pulverizadas
La
revista International Journal of EarthSciences and Engineering, publica en
Octubre del 2011, “Pulverised PET bottles as PartialReplacementforSand”,
artículo que estudia el uso de tres tipos de plástico como reemplazo de la
arena natural que compone al concreto, con el propósito de reciclar y reducir
la cantidad de basura que se puede acumular en áreas abiertas, evitando así un
fuerte daño al medio ambiente.
Para
el respectivo análisis, se utiliza PPSR20NC rayado/pulverizado, tipo de
plástico recomendado para moldeo por soplado y por extrusión, bolsas de
polietileno de residuos sólidos rayada/pulverizada y botellas de PET
rayadas/pulverizadas, cada uno de estos materiales plásticos es reemplazado en
diferentes porcentajes, 1%, 5% y 10%.
A la
edad de 28 días, los resultados de las fuerzas a compresión a las que son
sometidas las muestras de concreto y las cuales comprenden un 10% de plástico,
revelan una disminución de la resistencia, siendo así para los tres tipos de
plástico utilizados en la investigación.
Para
la reducción de la resistencia que presentan el PPSR20NC y el PET, se piensa
una posible falta de unión con el cemento, sin embargo las bolsas de
polietileno presentan mejor resistencia,
debido a las fibras naturales de este material plástico que genera una mejor
unión con el cemento en comparación con los otros dos tipos de plástico.
Bandodkar,
Aldonkar y Savoikar concluyen que estos residuos plásticos, pueden ser
utilizados para concretos livianos y cementos para trabajos con concretos
simples y que no requieran complejas especificaciones de resistencia; teniendo
en cuenta la reducción de la resistencia a la compresión del concreto a los 28
días, se habla de un posible control con aditivos que puedan mejorar a la
resistencia de estos concretos con plásticos reciclados y además esta investigación y los posibles
trabajos con la incursión de materiales alternativos, satisfacen a una
reducción importante de basura en el medio ambiente.
Proyecto Ecovivienda. Empresa colombiana Ingepol Outdoor
Ofrece una forma creativa y útil de
aprovechar materiales plásticos reciclados en viviendas y accesorios de
construcción.
El polipropileno reciclado proveniente de
tapas, empaques de papas fritas, rafia y vasos plásticos encontró una nueva
vida en la fabricación de viviendas para poblaciones vulnerables y en múltiples
accesorios para la construcción. Esta idea surgió con la filosofía de aportar a
la conservación del medio ambiente, bajo la premisa de darles aplicación y
utilización a los residuos plásticos.
Tras años de investigación sobre las
propiedades del material reciclado, un grupo de ingenieros civiles logró
desarrollar elementos que anteriormente se fabricaban en madera, concreto y
acero, no solo con las mismas características y propiedades mecánicas, sino
alcanzando ventajas y beneficios con respecto a los materiales tradicionales.
De los productos que diseña y fabrica la
empresa en plástico reciclado es especialmente atractivo el proyecto
Ecovivienda, un sistema de construcción compuesto por paneles unidos
mecánicamente entre sí, y anclados al piso con pernos expansibles. Este tipo de
ensamble brinda la posibilidad de armar la Ecovivienda en un tiempo aproximado
de ocho días con una cuadrilla de tres trabajadores. Si llegara a ser
necesario, la casa puede ser desmontada y reubicada en otro lugar. Actualmente se
está desarrollando un proyecto de más de 250 casas en Caucasia, Antioquia y también
se instalaron otras casas en el municipio de Sabaneta.
Ventajas del material: El polipropileno reciclado es capaz de resistir
muchísimos años a la intemperie.
·
Es inmune a roedores, plagas, hongos,
bacterias y a la humedad.
·
No es combustible y se adapta a cualquier
tipo de clima.
·
Es aislante térmico y eléctrico. Los
plásticos son my ligeros y pueden tener resistencias iguales a la madera,
piedra o metal
Desventajas: El peligro
del uso excesivo del plástico es que producen compuestos químicos que pueden
amenazar la salud.
·
Baja resistencia a la temperatura
·
Menores propiedades mecanicas
Proyecto por: Laura Alzate Gomez
Sofia Alzate Gallego
Diana Marcela Vargas
Diana Marcela Vargas
Ana Maria Pereira Trujillo
Ana Maria David Puerta
No hay comentarios:
Publicar un comentario