Catalina
Pérez Ochoa- 201110099013
Grupo
012 Proyecto 1
NOMBRE
DEL PROYECTO
No hay que recuperar
casetones, hay que buscar otras alternativas para aligerar las losas
estructurales.
OBJETIVOS
Generales
Afirmar que la ingeniería
civil puede trabajar de manera conjunta con el medio ambiente por medio de
proyectos que lleven la problemática actual de la contaminación del medio
ambiente a aplicaciones reales y realizables desde la ingeniería civil.
Desarrollo de eco materiales
que no solo sean amigables con el ambiente sino que tengan igual o mayor
calidad que los productos utilizados en ingeniería civil.
Utilizar el aprendizaje
basado en proyectos para solucionar problemas alrededor o innovar en ideas que
sirvan para complementar materias o áreas de la ingeniería civil.
Específicos
Proponer alternativas que
disminuyan el impacto de la construcción sobre el ambiente.
Reutilización de desechos
comunes y de gran impacto sobre el medio ambiente como lo es el papel, en
elementos no estructurales de la construcción como aligerantes de losa.
Utilizar métodos sencillos
como lo es el prensado para lograr conformar los aligerantes en adobes de papel
prensado.
Confirmar que si bien estos
materiales reciclados no pueden ser reutilizados para los mismos usos por
perdida de sus propiedades, en otros usos se pueden aprovechar al máximo estas
propiedades. Este objetivo va unido con el de lograr que la investigación sea
una herramienta que nos permita conocer más a fondo los materiales y potenciar
sus propiedades correspondientes.
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
En la industria de la
construcción, se puede encontrar que se tienen diferentes materiales para la
fabricación de casetones, lo cuales sirven para aligerar las losas estructurales.
Se encuentran los casetones de madera, de icopor y de fibra de vidrio. Por lo
general, los más utilizados son los de icopor y madera gracias a sus bajos
costos y gran manejabilidad. Los de fibra de vidrio son un poco más costosos
pues aparte de generar un mejor acabado, hay que mandarlos a hacer, no son muy
comunes. Muchos de estos casetones no se recuperan una vez vaciada la losa. Existen
productos como lo son las bolsas plásticas o un material bituminoso o grasoso
que ayudan a que el casetón se desprenda más fácil pero muchas veces en la
quitada el casetón se daña o si se logra desprender, no se tiene un lugar de
almacenamiento en la obra donde retenerlos mientras se vacían las demás losas. Por
lo que resolver el problema de recuperar casetones se vuelve tedioso. Entonces,
se puede recurrir a la técnica del aligerante en adobe. La mayoría de estos son
hechos de barro cocido. Estos aligerantes no se pueden recuperar como algunos
casetones puesto que sirven de molde y por su bajo peso se puede dejar como
parte de la estructura o del techo, reemplazando el concreto en esos puntos. Esto
trae varias ventajas porque pasa a ser parte estética del techo (Al final, se
revoca y se pinta el techo). Para hacer más amigables con el ambiente, se puede
potenciar más el uso de aligerantes en adobe con residuos de papel. La idea es
coger esos residuos de papel reciclable que se tienen a diario y en vez de
botarlos, se les puede dar un tratamiento y prensarlos. Esto ayuda a disminuir
la contaminación en cuanto al medio ambiente y le proporciona un menor peso a
la estructura y un fácil acomodamiento.
MATERIA
A COMPLEMENTAR
Elementos de hormigón
reforzado. Este proyecto complementaría la materia enfocando el desarrollo de losas
estructurales amigables con el ambiente, sin necesidad de empeorar su
resistencia o calidad. Antes al contrario, los aligerantes de adobe de papel
prensado reemplazan un material tan pesado como lo es el concreto para la
estructura; y en cuanto al tema de los plásticos o materiales grasosos que se
tienen que usar en los casetones para poderlos recuperar, los adobes en papel
prensado reducirían su consumo (no los tienen que utilizar) y posterior desecho.
Es indispensable crear en el
estudiante de ingeniería civil una motivación para realizar proyectos,
proyectos no solamente relacionados con las estructuras en sí, sino que tenga
que ver también con el ambiente en el que se desarrollan. Se debe encaminar al
ingeniero civil para que sea una persona íntegra y tenga en cuenta todos los
aspectos al momento de realizar un proyecto profesional. Aparte, se le
incentiva un proceso de innovación e investigación en el cual conoce más a
fondo los materiales de los que puede disponer al momento de construir losas,
siendo un proceso educativo centrado más que todo en la práctica y no en la memorización
de ecuaciones y métodos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario